Martes, 27 de
octubre del 2015
Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez
Durante la Guerra de Secesión de los Estados Unidos (abril 1861 – abril 1865) que ganaron las huestes de Abraham Lincoln se empezó a usar la expresión OK en los casos en que los soldados de un determinado Fuerte habían tenido cero bajas por lo que ponían un letrero que decía 0K (0 -cero- killed). Poco a poco la expresión OK se generalizó en Estados Unidos tratando de decir que algo está bien y luego se internacionalizó.
Aún en México entre familias o amigos no falta alguien que pregunte, ¿me acompañas al partido de fútbol?, ok, o ¿vamos al cine?, ok, que tiene una connotación afirmativa y también la expresión está bien. ¿Cómo dejaste las cosas en el rancho?, todo está ok. Lo que significa que todo está bien.
En nuestro país y gracias al enorme esfuerzo entre gobierno, medios de comunicación y la participación de la gente en materia preventiva y respeto al amenazante huracán “Patricia”, dejó un resultado OK, por el cual los Gobernadores de los tres Estados más amenazados, Jalisco, Colima y Nayarit, reportaron saldo blanco, esto se refiere a los seres humanos y por lo que hace a los daños materiales en las regiones más dañadas como en Mascota y San Patricio Melaque en el Estado de Jalisco, o la playa Paraíso en Colima y otros sitios, aún continúa el recuento de los daños. Pero…
Apenas es martes y ya se retiró la alarma, la gente ya regresó de los refugios que atinadamente se hicieron, la abrumadora mayoría ya están en sus casas y la vida rápidamente va retomando su ritmo normal.
El mejor ejemplo es Guadalajara, la ciudad más poblada, donde desde ayer empezaron a volver las clases, cuando pensamos que por ahí pasó un huracán con más de 300 kilómetros por hora, pensamos que puede haber un milagro y quizá lo hubo, porque de último momento el ciclón giró un poco y toco tierra en lugar de en Puerto Vallarta y Manzanillo, ciudades muy pobladas y con grandes construcciones turísticas, el ciclón entró por tierra en sitios a 100 kilómetros de distancia de relativamente pequeñas poblaciones, las cruzó y chocó en la Sierra Madre Occidental, se dice que los huracanes para alimentarse necesitan el agua caliente del mar, y al estrellarse en montañas pierde su fuerza, fue así como se deterioró en el transcurso de las primeras 24 horas, se ser un ciclón 5 plus a tormenta tropical. Pero…
La fase de prevención es digna de felicitación para las instituciones gubernamentales que participaron. En efecto, para que entre en vigor el Plan DN3 del Ejército es necesario que estén las tropas y éstas estaban listas en la zona, también había brigadas médicas y de la Cruz Roja.
En estos eventos, la fuerza del aire suele arrancar árboles y postes de energía eléctrica, donde también tiran torres eléctricas y como consecuencia se va la luz que duran días en repararse porque solamente los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad tienen la preparación y capacitación para trabajar con algo tan sensible y delicado que es la energía eléctrica. Como se sabía con varios días de anticipación cuándo llegaría el huracán, la CFE envió postes y trabajadores previamente para reparar de inmediato los postes e instalaciones dañadas, es decir los trabajadores estaban listos y preparados insitu, para actuar de inmediato, y así lo hicieron.
Además el programa de evacuación de la gente funcionó muy bien, lo que refleja el respeto a los ciclones y la confianza al gobierno, al ejército ya las brigadas participantes.
Al pasar lo duro de este rudo fenómeno, lo mexicanos en general nos sentimos OK, es decir, muy bien.