jueves, 25 de junio de 2015

LLUEVA O TRUENE 2

Jueves, 25 de junio del 2015

Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Después del famoso “llueva o truene” al que aludió el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, quien compareció ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Paralelamente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se manifestó respecto a los amparos que la CNTE y compañía metieron a la Corte, pidiendo que se anularan los exámenes de evaluación docente, en virtud de que violaba sus garantías laborales, todo con el objetivo de frustrar la Reforma Educativa.

La respuesta de la Suprema Corte fue contundente, al rechazar la demanda de amparo y argumentó varias causas por las cuales llegaron a esta conclusión. Afirmó que la Evaluación Docente no sólo es constitucional sino que busca garantizar el derecho de los niños a una educación de calidad. Desde luego los “maestros” se inconformaron por el rechazo y amenazaron con acudir a organismos internacionales, donde puedo anticipar que también serán rechazados, porque casualmente en todo el mundo, el gobierno de cada país tiene la responsabilidad de manejar la educación pública y la evaluación es un instrumento, a la fecha, inmejorable para medir el desempeño o al contratar docentes. De esta manera, la CNTE ha perdido el argumento legal que pretendieron esgrimir ante el máximo tribunal del país.

Lamentablemente por la actitud beligerante que la CNTE ha mostrado, no es de extrañarse que, con tal de defender el negocio, que ha significado la venta de las plazas, seguirán peleando y dando lata, hasta que los gobiernos estatales se decidan a castigar a quienes violan las leyes, incluso acompañándose de violentos manifestantes enmascarados.

Una pequeña muestra de lo anterior es que el día de ayer, miércoles 25 de junio en el Distrito Federal, los periódicos de este día señalan que cerraron 67 escuelas, así lo reprocha el periódico Reforma “las escuelas en las que no hubo clases estudian aproximadamente 13 000 alumnos de educación primaria de un total de un millón 400 mil estudiantes, principalmente de colonias de las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. Cabe destacar que el magisterio disidente dice haber suspendido las clases en 300 escuelas públicas” (Pág. 7, 25 de junio).

Es legítimo preguntarse ¿qué buscan?, ¿abrir nuevos frentes?, ¿les duele la derrota? Cuando amistades del extranjero nos preguntan sobre el conflicto de los maestros y lo ligan con Ayotzinapa, da tristeza y vergüenza reconocer estos dos temas diferentes que han ensombrecido la imagen de México y nos han avergonzado como seres humanos.

Los niños que más han sufrido por las movilizaciones de la CNTE se ubican en las regiones más pobres del país, donde una parte importante los niños están en su casa porque los maestros están en huelga y esto tiene décadas en las que no pueden cumplir cabalmente con los programas de estudio y de asistir los 200 días a la escuela. Desde luego que al hacer las pruebas como ENLACE y PISA o la que sea, tristemente se refleja siempre su atraso escolar, esa es la perversa obra de la Coordinadora y de los seres humanos que sin tener vocación de maestros ni los estudios necesarios se atreven a cobrar plazas en esas regiones pobres.

Pero ¿Por qué nos pasa?, ¿desde cuándo empezamos a caer en estos vicios?, porque un error reconocido es un error corregido a medias, la Reforma Educativa es la respuesta que este Gobierno ha encontrado y que con audacia se atreve a llevar a la práctica, precisamente en este contexto se presentó la comparecencia del Secretario de Educación Pública del 24 de junio, donde se escucharon quejas diversas y temas relevantes para la entrada en operación del sistema.

Dentro de éste marco hubo algunos ataques contra Emilio Chuayffet y algunas opiniones en forma de consejos, pero lo que llamó la atención, es que no escuché ni he leído en los periódicos que alguien haya dicho que es un error o que está mal la Reforma Educativa. Claro que era lógico, porque dicha Reforma pasó por la mayoría calificada de las dos Cámaras aquí representadas y luego por el Constituyente Permanente hasta ser firmada como ley por el Presidente Enrique Peña Nieto. También se escucharon voces mesuradas y conocedoras del tema.

Ante las críticas de ¿Por qué no se les descuentan los sueldos a los huelguistas?, Chuayffet reiteró que, quienes llevan los controles de los maestros están en las entidades y son los directores y supervisores y si ellos no envían las listas de los nombres de los huelguistas, entonces no tiene elementos para descontarles la nomina. Pidió no queda claro quién es el patrón sustituto de los maestros, porque  en 1992 hubo un acuerdo interno a favor del sindicato, ayúdenos ustedes.

El Presidente de la Comisión de Educación, el Senador Juan Carlos Romero del PAN dijo que “es una perversión que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sean los encargados de supervisar la asistencia de los profesores de los planteles educativos y que ellos mismos sean quienes decidan si se les paga o no”.

Añadió “Considero que es necesario llevar a cabo una revisión del acuerdo suscrito entre el Ejecutivo Federal y los Gobiernos de los Estados en materia educativa”

Porque “El Sindicato se convirtió en patrón, entonces bajo esa argumentación que pague la Coordinadora, es el patrón que toma las decisiones de ingreso, de permanencia, de promoción en el caso de Oaxaca…”

“No puede haber fuerza mayor que el Estado Mexicano, entonces si el Congreso puede ayudar, con mucho gusto vamos a invitar a los Gobernadores, lo que están viviendo y qué soluciones pueden dar”…

“Los Gobernadores ni pagan ni mandan, y el Gobierno Federal si paga y no manda…”, “este juego de que centralizó pero no centralizó, es una perversión”.

Hubo otros dimes y diretes sobre estas prácticas sindicales perversas, que si las empezó Elba Esther Gordillo, que si con ayuda del PRI, y después los priistas dijeron que los gobiernos del PAN le dieron alta jerarquía no sólo de en materia de educación sino también en la Lotería Nacional y en el ISSSTE, en fin. Romero dijo que esos dimes y diretes del pasado no ayudan a nuestra situación actual, que es la Reforma Educativa.

Aunque trato de ser optimista, creo que vamos bien, pero coincido con el comentarista Sergio Sarmiento que dice que “no importa lo que diga la ley, lo líderes de la CNTE seguirán defendiendo su negocio”. ¿Será?




martes, 23 de junio de 2015

LLUEVA O TRUENE

Martes, 23 de julio de 2014

Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, en un emotivo discurso dijo que llueva o truene la Reforma Educativa sigue adelante y que la evaluación a celebrarse el 20 de junio en el que se calificaría a aspirantes a cargos de dirección, supervisión y asesoría técnica dijo que los asensos, de acuerdo con la ley se harán con base en ésta evaluación.

Entendemos que dijo “llueva o truene” en referencia a la CNTE, cuyos líderes están mal acostumbrados a intervenir en el otorgamiento de esas posiciones y para el efecto, no se basan en nuevos estudios de sus agremiados, sino en su asistencia a las manifestaciones en que participan activamente tanto en su tierra como en la Ciudad de México.

Cómo se puede observar tal forma de avanzar en la carrera magisterial no tiene nada que ver con la calidad educativa, por tanto y de acuerdo a sus intereses, no les conviene que la Evaluación Docente sea el procedimiento.

Afortunadamente, las evaluaciones se llevaron a cabo a lo largo y ancho del país, en 30 Entidades Federativas, habiéndose suspendido en dos entidades (Michoacán y Oaxaca) por considerar las autoridades educativas que no había condiciones de seguridad para los participantes.

Los “patitos negros” en este ejercicio en sus desmanes cometieron actos ilícitos, realizados por vándalos, varios de ellos, como siempre, enmascarados, lo que francamente significan una pésima lección para los estudiantes. Es claro que a la CNTE parece no importarle la calidad educativa. En el caso de Oaxaca, la estrategia que siguió el Gobierno de pagarles completas sus quincenas, no obstante que dejaron sin clases a los niños, lo que hubiera significado el cumplimiento estricto de la ley, decíamos, ésta estrategia fracasó.

De cara a los medios de comunicación, sus líderes volvieron a retar al Gobierno, desde luego la gente se indigno y con ellos los representantes populares y aunque el Congreso está en receso, la Comisión Permanente citó a comparecer a los señores Gobernadores y al Secretario de Educación Pública, quien hace unos días anunció que quien tiene el control respecto a faltas a cada Entidad Federativa es la Secretaria de Educación local y que si ellos nos les reportan las faltas, la SEP no puede descontarles; donde salta la perversa mano de la CNTE, pues los directores de escuelas y los supervisores son personas promovidos por los líderes de la CNTE.

Aquí vemos la importancia de que los maestros en cargos de mando los ganen por sus superiores conocimientos, experiencia, formación continua y no por su participación en “grillas” sindicales. Que quede claro, en Oaxaca, es la Sección 22 quien ha decidido los cargos de dirección y supervisión. ¡Ya basta!

Hace años, cuando se crearon las comisiones mixtas paritarias, los maestros de nuevo ingreso eran propuestos y aceptados por el seno de la comisión, pero luego observaron que perdían mucho tiempo en discusiones y optaron por dividirse las plazas, digamos que las nuevas plazas eran 100 para atender el aumento natural de la población de los que se dividían 50/50, de las cuales las autoridades de educación del Estado seleccionaban 50 y los líderes sindicales otros 50. De esta manera proponían a quien fuera, sin importar que tuviera título alguno con tal de pagar una cuota por cada uno, así se hizo conocida la venta de plazas.

En los pueblo, en provincia nunca faltan algunos cuantos que les ha ido bien en el rancho o en el negocio donde después de la secundaria hay que trasladarse a ciudades más grandes donde se aconseja al padre que en lugar de que se vayan a tal ciudad sus hijos e hijas, mejor que se queden en el pueblo y dígale a su compadre que se queden de maestras y que les den una plaza que dura para toda la vida, así nació la venta de plazas y se llenó el magisterio nacional de personas que no pueden estar dando clases ante grupo, simple y sencillamente porque no están preparadas, en esos casos se les comisiona en el sindicato, como en el censo que hizo el INEGI el año pasado, quedó claramente descubierto.

Cuando la gente se pregunta ¿estas personas que vienen a marchar a la ciudad de México, no parecen maestros, no hablan como maestros, no se conducen como maestros?, la respuesta es sencilla, es que no son maestros.