jueves, 29 de enero de 2015

CUANDO EL DOLOR ENVENENA EL AMBIENTE


Jueves, 29 de Enero de 2015

Este lunes se cumplieron 4 meses de la desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Con tal motivo en la Ciudad de México se organizaron marchas que partieron de cuatro diferentes puntos cardinales convergieron en la tarde en el Zócalo. Los periódicos estimaron que se trató de unas 15 mil personas quienes exigían la aparición con vida de los estudiantes desaparecidos, gritando a voz en cuello que no creían en lo que decía el Gobierno, quien había perdido toda credibilidad, pues los jóvenes no estaban muertos, que los tenía el Gobierno, concretamente el Ejército. Francamente, tan peregrina idea no había surgido de los avances, que periódicamente la Procuraduría hace públicos.

Es más, el propio martes 27, un día después de la marcha, la PGR ofreció una conferencia de prensa donde señaló que con la renovada información que ahora presentó contaba con los elementos para señalar y sostener con base en estas evidencias que los jóvenes habían sido privados de su libertad, privados de la vida, incinerados y luego sus cenizas arrojadas al río, en ese orden, dijo el Procurador Murillo Karam.

Esto significa que para la Procuraduría, por lo que hace a su trabajo ya encontró la solución legal a éste trágico suceso, pues tiene, además de la declaración de 99 detenidos entre los que están los principales acusados, el Alcalde de Iguala y su esposa, así como lo que denominan “la prueba reina”, es decir, la confesión de cuatro de los principales actores, donde declara cada uno por su lado que participó en los hechos y al confrontar las versiones, coinciden. Empero, falta detener aún a seis presuntos culpables e incluso ampliar la información pues han surgido acusaciones contra el Director de la Normal de Ayotzinapa donde señala, uno de los sicarios más importantes “el cepillo”, que le dieron una cantidad de dinero para que los jóvenes pudieran salir de la escuela dado que tenían sospechas de que se trataba de elementos filtrados por una banda adversaria, denominada “Los Rojos”.

La primera reacción de los familiares de los jóvenes de Ayotzinapa y sus voceros fue de señalar a la PGR como un órgano que intenta darle carpetazo, cerrando la investigación.


No obstante que durante la descripción de los hechos al Procurador Murillo se le preguntó sobre el cierre del caso y él aclaró que no, que todavía hay otras personas por detener e interrogar con el fin de no dejar cabos sueltos, pero que respecto a que los jóvenes estaban muertos, sobre eso dejo entrever que no hay duda, al momento de presentar su acusación ante el juez, ya se verá qué dirán los abogados defensores. Se juzgará a los inculpados y se dictarán las sentencias según considera él o los jueces y aún así, el caso, de acuerdo a nuestro marco jurídico podrá abrirse si se encuentra información superveniente que así lo amerite.

Pero volviendo a las marchas del lunes, se quedaron sin clases un millón 300 mil niños del Estado de Oaxaca, y uno se pregunta ¿por qué?, otros niños de Guerrero y en menor medida de Michoacán y otros lugares tampoco tuvieron clases.

Entre los gritos se escuchó la proclama de que no habrá elecciones en el Estado de Guerrero. Este estado cuenta con 81 municipios en los que la abrumadora mayoría viene trabajando en paz, además, quienes pueden dictaminar si hay o no condiciones son los señores Senadores y ellos no se han manifestado en sentido negativo que se dice.

Cabe entonces preguntarse ¿Qué es lo que buscan, quienes no quieren que haya elecciones?, quienes tienen la mirada fija en un árbol envenenado y no quieren ver el bosque. Recordemos que el proceso electoral es eso, un proceso que apenas empieza, que se encuentra en un periodo en el cual los partidos políticos están presentando a sus candidatos después vendrá el periodo de campaña y simultáneamente el Instituto Nacional Electoral (INE) preparará las casillas y a los ciudadanos que van a participar en la organización del evento. Cuando se sepan los nombres de los candidatos se procederá a elaborar las planillas electorales y luego vendrá el día de la votación y el recuento de los votos, etc.


¿Por qué afirman venenosa y categóricamente que no habrá elecciones?, y lo dicen en un tono como si ésta profecía se cumplirá, fuera un triunfo para la democracia. Se necesita estar muy envenenado para apostar contra su propia tierra y por qué no, quizá en el futuro hacerlo contra el país, ¿no será que el dolor ha envenenado el ambiente?


martes, 27 de enero de 2015

TOLERANCIA SIN RESPETO ES CONFLICTO

Jueves, 22 de Enero de 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez



A los pocos días de empezar enero de 2015, el mundo se vio sacudido  por una noticia originada en Francia que mostraba claramente el salvajismo derivado de la intolerancia religiosa. En efecto, una revista sarcástica publicada semanalmente en Francia, en la que en plena plaza de la República, el corazón de Paris a las 11:00 de la mañana fueron atacadas las instalaciones y asesinados tres conocidos caricaturistas más reporteros, policías y hasta el propio director de la misma, mientras que los asesinos siguieron actuando y al hacer el recuento de los daños se encontraron con 17 decesos por tal acontecimiento. Por las consignas que gritaron los asesinos, de inmediato se supo que eran musulmanes extremistas clasificados como yihadistas.

Al día siguiente, se supo que eran dos hermanos de 32 y 34 años respectivamente, nacidos en Paris pero de religión musulmanes. De inmediato recordé mi tiempo de estudiante en aquélla ciudad (1966-67) cuando las noticias se referían a los llamados pied noir provenientes de Argelia. En 1961 Argelia obtuvo su independencia de Francia, siendo el Presidente el General de Gaulle y con la circunstancia de que los argelinos no eran considerados colonia sino más bien una provincia francesa, de tal suerte la nacionalidad de los argelinos era francesa, desde luego muchos se quedaron en su tierra original pero otros, sobre todo a quienes la revolución les confiscó sus tierras optaron en su calidad de franceses ir a Francia, donde irrumpieron con su cultura y poco a poco fueron estableciéndose, construyendo sus iglesias, escuelas, mercados, barrios, etc.

En tres días la policía francesa logró abatir a los criminales y detuvieron a varios de los miembros que estuvieron desde la planeación y financiamiento de este golpe que concitó a cientos de miles a millones (como lo dicen algunos periódicos), de personas a marchar al lado de 50 líderes mundiales a favor de la libertad de expresión y en contra de la injusticia de acallarla por la vía de las armas.

La respuesta de la Revista “Charlie Hebdo” agredida no se hizo esperar y desde luego su fama internacional la marcó y de ser una revista con un tiraje normal de 60 mil copias, de pronto editó una de 3 millones de ejemplares las que en un brevísimo tiempo se vendió, por lo que editaron 2 millones de copias más  para luego editar 2 millones extras. Empero, el nuevo y exitoso tiraje ya fue protestado por musulmanes en más de una docena de países, pues otra vez se trata de caricaturas de Mahoma que les ofende. Cabe recordar que la población del mundo actual se estima en más de 7,500 millones de habitantes donde destacan las tres religiones más importantes del planeta: la Católica, la Budista y la Musulmana con más de mil millones de feligreses cada una.

De inmediato se armó una discusión respecto a cuáles son los límites de la libertad de expresión ¿si es que ésta tiene límites? En este sentido han surgido voces señalando que debe haber prudencia. El Papa Francisco mencionó que debe haber prudencia y sentido común, puso el ejemplo que si un amigo cercano de él insulta a su madre, que no se sorprenda si recibe una bofetada ¿esto quiere decir que debemos ser tolerantes o que no debemos de ser intolerantes? Quizá quiere decir que además de tolerancia debe haber respeto por todos aquello que piensen diferente a uno.

Esta discusión me llevó a revisar a grandes rasgos la historia del ser humano que lamentablemente no se inclina por la tolerancia y el respeto. Incluso hay escritores que aseguran que a lo largo de la historia de la humanidad nunca ha habido paz y que la historia de ésta no es más que una sucesión de guerras.

Un breve repaso por la historia nos dice que el “homo sapiens” surge hace 250 mil años y después de un largo proceso que incluye su vida en tribus, hordas y cavernas, hace 10 mil años, con el descubrimiento de la agricultura se forman los primeros pueblos a las orillas de los ríos, se ubica la unidad social como la familia cuando se supo que los niños eran producto de las relaciones de 9 meses antes, se crearon leyes surgió la iniciativa privada y así se fueron desarrollando los pueblos, pues pronto se dio cuenta el hombre que vivir en sociedad era conveniente para todos porque les hacía fuertes. Si, surgieron guerras por tierras, por propiedades, por metales, por las religiones e incluso por mujeres como la Guerra de Troya por Helena.

En la época actual en la que los occidentales vivimos de acuerdo a nuestra civilización nos guiamos por el calendario gregoriano, ya estamos en el 2015 y hemos pasado años azarosos, difíciles, pero también hemos tenido etapas de tolerancia y respeto.

Ahora mismo recuerdo que en plena Edad Media hacia el año mil era reconocida la Ciudad de Córdoba, España, por ser la ciudad más poblada pero también, más civilizada, donde en una visita reciente leía que…

Córdoba, España, está situada en el centro de Andalucía y el Guadalquivir la cruza de Este a Oeste, separando la sierra al Norte y la campiña al Sur. Córdoba fue hace diez siglos la capital de la España musulmana y además de convertirse en la ciudad más grande del orbe llegó a ser el mayor centro cultural e intelectual del mundo conocido, contribuyendo a la civilización europea con grandes personales como Maimónides, Averroes, Aben Hazam, etc.

En el año 1236, fue conquistada por Fernando III el Santo, fue también cote temporal de los Reyes Católicos y en ella Isabel la Católica decidió apoyar la aventura de Colón.

Córdoba es en la actualidad una ciudad monumental, en la que el arte se esconde en cada rincón: callejuelos, patios, plazas, etc.

A Córdoba se la conoce entre otras cosas por su mezquita, pero además son dignos de mención sus viejos barrios árabe y judío y sus nobles mansiones.

El arte califal en Occidente tiene su máxima representación en la mezquita de Córdoba. Sus orígenes como mezquita musulmana se remontan al siglo VIII y como catedral católica al año 1236. En ella se combinan exquisitamente dos culturas, dos mundos.

La mezquita musulmana acabó de construirse a finales del siglo X, cuando Almanzor era el primer ministro del Califa Hixam II. Se edificó sobre una catedral visigótica. La mezquita está constituida por un fascinante laberinto de columnas de franjas rojiblancas y verdes.

Donde después de visitar la monumental e increíble mezquita de Córdoba, fuimos a la Torre de la Calahorra, en la misma recibimos una enorme lección relacionada con la paz mundial, resulta que tienen la presentación animada de tres personajes del siglo XI y XII con palabras propias de sus usos y costumbres un judío, un árabe y un católico, sus discursos son un mensaje claro de lo que vivían y ésta era en una ciudad próspera y en paz, en medio de un mundo conflictivo, empero ellos lograron un ambiente de paz y armonía por poco más de tres siglos. Visto a la distancia no parece poca cosa, más bien es una hazaña.

¿Qué podemos destacar de esa época?, que pronto se dieron cuenta que la intolerancia era guerra y que la tolerancia sin respeto era igual a conflicto, por tanto la salida era y es TOLERANCIA con RESPETO. 

GRACIAS XCARET

Martes, 06 de Enero de 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez


El complicado entorno del fin de año hizo que en el seno de la familia se cancelaran reservaciones que teníamos para otros destinos y optamos por ir a Playa del Carmen en Quintana Roo, en una travesía que resultó amable y placentera. Los servicios del admirable hotel Gran Porto Real de Playa del Carmen resultó estupendo y pasamos unos días entre adultos, jóvenes y adolescentes en un cálido ambiente en el que aunque un par de días tuvimos lloviznas, a las que de inmediato seguía el sol y su calor. Constatamos una vez más que la clásica 5° Avenida cada vez se amplía más y el número de comercios, restaurantes, antros, negocios, etc., crece más. Pero, digamos que la medalla de oro se la llevo el paseo a Xcaret.

En efecto, para el domingo 21 de diciembre, mi hijo Cuitlahuac tuvo la visión y la generosidad de invitar a los 13 del grupo para pasar el día en Xcaret. Cuando le di las gracias me dijo: - Desde hace años, dices que el mejor espectáculo del mundo es el de Xcaret, así lo has escrito y sería absurdo que desaprovecháramos la oportunidad de asistir ahora que estamos a solo 10 minutos.

Los adolescentes no conocían el lugar y me multipliqué platicándoles sobre la gran emoción que sentimos en 1989 un grupo de compañeros de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados que asistimos a Xcaret días antes de que se abriera al público el río subterráneo. La emoción de nadar en un río subterráneo, oculto al sol y sin embargo hay pequeños sitios donde el sol penetra y mantiene una penumbra a lo largo del recorrido que es de más de un kilómetro.

En esta ocasión me abstuve de entrar al río porque el agua es fría y estaba yo saliendo de una fuerte gripe. Esta vez mis nietos me contaron lo emocionante que fue para ellos y los gratos momentos que les dejó la travesía.

Con mi esposa decidí empezar por el panteón, el que se inauguró hace 10 años, en el 2004, cuando escribía mi libro “Quintana Roo: Coloso Mexicano del Caribe”, que me dio la oportunidad de conocer al genial Arquitecto Miguel Quintana Pali (fundador de Xcaret) y a su estupendo equipo.


Después caminando a través de un Zoológico de animales presentados en su propio hábitat llegamos a la playa con el ánimo de tomar una cerveza y leer en los camastros, disfrutando el azul turquesa de su mar calmado. También había renta de snorkels, visores y aletas, desde ahí veíamos también unas impresionantes lanchas que según se leía llegan a los 300 kilómetros por hora. También se alcanzan a escuchar lo cantos que se entonan en un amplio restaurante que de salida visitamos y a paso lento por la tarde nos fuimos al restaurante mexicano al que llegamos alrededor de las 4:00 de la tarde donde nos alcanzó el resto de la familia.

Pero antes notamos que el restaurante tenía un impresionante menú de comida mexicana que incluía barbacoa, chicharrón, pozole, menudo y claro, cochinita pibil, ya a las 17:00 hrs., vimos la “escaramuza charra”, jovencitas, magníficas amazonas impecablemente vestidas, los charros luciéndose realizando actos circenses, todo enmarcado al ritmo de la música y el mariachi, mientras dos charros florean la reata en medio de aplausos y luego un espectacular desfile de naciones con sus banderas, los que puestos de pie aplaudimos, así lentamente dejamos el restaurante y caminamos unos metros para llegar a las nuevas instalaciones del espectáculo nocturno llamado a dejarnos maravillados, entramos y en un santiamén el recinto estaba lleno, se respiraba un ambiente de gusto y armonía, porque había casi tantos extranjeros como mexicanos.

Pronto empezó el espectáculo del juego de pelota, ese en el que fornidos guerreros intentaban introducir una pelota de caucho en unas claraboyas que hacían las veces de portería colocadas a poco más de dos metros de altura y para el efecto los atletas golpeaban el caucho con la cadera. Estos juegos que se practicaban desde antes que llegaran los españoles nos recordaron a nuestros ancestros.

La emoción aumento cuando otro grupo de atletas entró a participar en un nuevo juego que consistía en golpear pelotas incandescentes, poco más pequeñas que un balón de fútbol con unos bastones como si fuera jockey, se golpea la pelota para tratar de introducirla en una olla de fuego que está al final de cada punta de la cancha. Digamos que un grupo trata de introducir la pelota de fuego en la olla que está al final de la cancha sur y los que ahí defienden tratan de hacer lo propio con la olla de la cancha norte, noté que varios de ellos corren descalzos y así hice reír a algunos cuando me preguntaron -¿Qué te pareció?, dije: -ver fuego y estar descalzo no es algo que a mí me guste… será por mi nombre, Cuauhtémoc.

A continuación vinieron los voladores de Papantla, este es un show mundialmente conocido y reconocido que nos da oportunidad para reflexionar que poco a poco se van mostrando de lo que en 1992 al celebrarse en España los primeros 500 años de lo que aquí llamamos el “Descubrimiento de América” y allá denominaron el “Encuentro de dos Mundos”, recordamos poco a poco cómo se fue logrando un mestizaje, del cual la mayoría de los mexicanos somos descendientes. Aquí mismo a unos cuantos kilómetros está Akumal donde se dice que el mestizaje empezó aquí al llegar dos náufragos españoles, uno de ellos Gerónimo de Aguilar quien procreo y crio con la Princesa Zazil una familia que se supone son los primeros mestizos.

El espectáculo también comprende cantos de diversas regiones de nuestro país, la danza de los viejitos, los sones jarochos, el mariachi jalisciense, música de la Revolución y hasta boleros interpretados magistralmente por voces de primerísima calidad, localice a dos damas, cuyo timbre de voz recuerda a Lucha Reyes y a tres varones con el estilo de Jorge Negrete.


Sin duda una majestuosa representación folclórica de la historia donde al final, todos puestos de pie, gritábamos junto con otros extranjeros ¡Viva México!, mis nietos y sus amigos dijeron: -me siento orgullosamente mexicano, de inmediato exclamamos: Yo también. Gracias Arquitecto Miguel Quintana Pali y a su talentoso equipo y este estupendo grupo de actores, atletas y cantantes que entre el juego de pelota, el juego de las bolas de fuego, los voladores y nuestras canciones nos sacudieron enérgicamente nuestra firme mexicaneidad. Lo que sigue en este 2015, lo que nos toca hacer es bien cumplir con la tarea que cada uno de nosotros, como ciudadanos tiene asignada. Hacerlo bien y con ánimo para que este año se logre tener un verdadero FELIZ AÑO 2015.