viernes, 13 de mayo de 2016

DÍA DEL MAESTRO 2016 (I)

Viernes, 13 de Mayo de 2016

Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Con mucho cariño y admiración

para mi distinguido nieto Cuauhtémoc Anda Castro

Ahora estudiando e investigando en Singapur y deseándole éxito.

 

Al redactar estas notas tengo sentimientos encontrados porque pasan por mi mente el cariño y el afecto que despertaron en mi los maestros que tuve durante mi educación básica, después en el Politécnico y más adelante en Francia y Estados Unidos, a todos ellos por una u otra causa les quedo sumamente agradecido y este día mágico en México, me inspira para sentirlo y decirlo. De la primaria al posgrado tuve toda suerte de maestros, desde profesores sencillos hasta maestros encumbrados e incluso dos premios Nobel, todos ellos con un denominador común, hombres y mujeres de bien, que en toda época sentí buscaban y me aconsejaban para formarme mejor. Sería muy mal agradecido si no los recordara este día.

 

Pero, ¿Por qué el 15 de mayo?, porque desde 1918 el Presidente Venustiano Carranza estableció el 15 de mayo como el día del maestro, después de que en la XXVII Legislatura, el Congreso de la Unión, ante una iniciativa de los Diputados Basilio Vadillo, Adolfo Cienfuegos, Jesús Ibarra y Candor Guajardo entre otros presentaron la iniciativa de celebrar a los maestros este día.

 

El 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador. Alguna vez pensé que porque “labrar” es en buena parte la misión del maestro, para que a la hora de la siembra se recoja el fruto del esfuerzo. Empero hay quienes dicen que en San Luis Potosí vivía un maestro de nombre Isidro, muy querido por sus alumnos y que los 15 de mayo iban a felicitarlo y mostrarle su afecto, lo cual debe de ser cierto.

 

En otros países la celebración se hace en días diferentes, por ejemplo en China es el 10 de septiembre; en Francia el 5 de abril; en España el 27 de noviembre y en Estados Unidos es el primer martes de la primer semana de mayo. Curiosamente en Corea del Sur también el día del maestro se celebra el 15 de mayo, según investigamos es en memoria del aniversario del nacimiento del Rey Sejong el Grande, considerado el padre del alfabeto Coreano, dicen que la idea de celebrar ese día, es una manera de propiciar que todos los maestros sigan los pasos de uno de los más grandes educadores de su historia.

 

Para entender el desarrollo Educativo de nuestro país es importante revisar el entorno educativo internacional, dando atención a los países exitosos. Como puede verse el tema es muy amplio y sólo me referiré brevemente a tres países Japón, Finlandia y Singapur.

JAPÓN. A mediados del siglo XIX, este país que destaca por su singular cultura y carencia de recursos naturales era un país que tenía una forma de vida más cercana a la Edad Media que a su época, hicieron una especie de revolución que duro de 3 a 4 años, recogida en la historia como la Restauración Meiji, donde entre otros elementos destacaba la obligación de dedicar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación del pueblo.
Desde entonces, los japoneses han asombrado y siguen asombrando al mundo con sus fantásticos avances tecnológicos al grado de que en agosto de 1945, no obstante perder la Segunda Guerra Mundial y rendirse cuando destruyeron con bombas atómicas Nagasaki e Hiroshima, sólo dos décadas después eran nuevamente la segunda potencia económica del mundo, sólo superados por los Estados Unidos. Este simple ejemplo y muchos más, muestran a las claras como para sacudirse la pobreza y el subdesarrollo se debe de invertir en lo mejor que tiene un país, su capital humano.

A mediados del siglo XX, las Naciones Unidas a través de la UNESCO hicieron investigaciones que los llevaron a pedir a los países miembros de tan importante organización dedicaran el 8% de su PIB para la educación, en México con todo y la participación privada no hemos pasado del 6%. El resultado es el vergonzoso rezago educativo que tenemos y que adelante veremos.

FINLANDIA es una República Parlamentaria con 5.3 millones de habitantes, ubicada en el norte de Europa, tiene fronteras al oeste con Suecia, al Este con Rusia, al Norte con Noruega y al Oeste y el Sur se encuentra el mar Báltico. Su territorio es de 304 mil kilómetros cuadrados, una sexta parte del territorio mexicano, sin embargo es el sexto país en extensión territorial de Europa.

Finlandia fue parte de Suecia hasta 1809 y luego se le anexo la Rusia Imperial y después el 1917 obtuvo su independencia. Actualmente goza de un gran prestigio internacional pues en las diferentes mediciones internacionales se encuentra que prácticamente no hay corrupción, que sus alumnos obtienen los primerísimos lugares en los concursos entre varios países y Helsinki, su capital es una ciudad cada vez más visitada por hombres de negocios y por académicos deseosos de saber cuál es el secreto de sus éxitos. Su Presidenta es la señora Tarja Halonen, a quien el conocido periodista Andrés Oppenheimer, nos narra en su libro “Basta de Historias”, cuando la entrevistó.

El Secreto: Educación, educación, educación.

La Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, me recibió en el palacio presidencial con una sonrisa y unas palabras inentendibles en español que, según me dijo después en inglés, había aprendido durante sus días como activista de derechos humanos en misiones a Chile y Argentina durante las dictaduras militares en esos países. Estábamos en el salón de huéspedes del papalacio presidencial, que – acorde con la cultural mesura del país- parecía más una casona sobredimensionada que una sede de gobierno. En efecto, era una casona del siglo XIX que había pertenecido al empresario J. H. Heidenstrauch, y que me pareció muchísimo más pequeña que la mayoría de los palacios presidenciales que suelo visitar cuando entrevisto a presidentes latinoamericanos.

Halonen, ex canciller y ex ministra de Justicia, estaba en su segundo mandato de seis años, que culminaría en el 2012. Me invitó a sentarme y colocó delante suyo una ayuda memoria con estadísticas que traía preparadas de antemano. ¿Cómo hizo Finlandia para pasar de ser un país agrícola que sólo exportaba madera a ser un exportador de alta tecnología?

“El secreto es muy sencillo y se puede resumir en tres palabras: Educación, educación, educación”, respondió. En las últimas décadas Finlandia invirtió más que casi todos los otros países en la creación de un sistema educativo gratuito y en la investigación y en el desarrollo de nuevos productos. Esto le permitió al país pasar de ser una economía agraria, basada en la industria maderera, a tener una industria de tecnología avanzada.

¿Y cuál es el secreto de su sistema educativo?, le pregunté. Entre otras cosas el excelente nivel de capacitación de los maestros de escuelas primarias, dijo. “Tenemos una larga fila de expertos internacionales que están haciendo cola frente a las puertas de nuestro Ministerio  de Educación para ver qué pueden aprender del sistema, lo que les cuesta creer es que la respuesta sea tan simple como tener buenos maestros.”

Halonen explicó que los maestros en su país necesitan tener una maestría de las universidades con carreras acreditadas en educación para poder enseñar en primer grado, y una licenciatura para ser maestros de jardines infantiles. Y los maestros gozan de un estatus social especial en este país: reciben una buena paga –empiezan ganando el equivalente a unos 3300 dólares al mes, un salario no mucho menor que el de otros profesionales, y su profesión goza de gran prestigio. No es nada fácil ser admitido en la Escuela de Educación de la Universidad de Helsinki: tan solo uno de cada 10 aspirantes logra ingresara esta o alguna de las otras universidades acreditadas para enseñar la carrera. Al igual que todos los demás finlandeses, estudian gratuitamente y además reciben una beca del Estado de alrededor de 450 dólares por mes para ayudar a pagar sus gastos de hospedaje y alimentación.

¿Pe cuántos países pueden permitirse semejante lujo?, pregunté. Halonen respondió que muchos presidentes latinoamericanos vienen a Finlandia interesados por éxitos educativos – el presidente Lula de Brasil y la presidenta Bachelet de Chile estaban entre los más recientes- y hacen esa misma pregunta. La respuesta es que “para tener una buena educación debes tener un buen gobierno, que no sea corrupto, y  que destine los impuestos que se recaudan a la educación. Si no tienes un sistema impositivo adecuado o no tienes un gobierno honesto es imposible pagarle bien a los maestros y tener un buen régimen educativo”.

SI, TENEMOS ASUNTOS POR APRENDER

SINGAPUR. La educación es la obsesión nacional en Singapur y le ha permitido pasar a este país del tercer mundo al primero en apenas cuatro décadas.

Singapur tiene 4.6 millones de habitantes. Su producto bruto al momento de independizarse (1965) era menos de la mitad del de Argentina y similar al de México y Jamaica.

Hoy en día y gracias a la apuesta que hizo por mejorar el nivel de su sistema educativo Singapur tiene un ingreso per cápita de 52 000 dólares por año, el noveno más alto del mundo, por encima del de 47 000 dólares por año de Estados Unidos. Comparativamente Estados Unidos ocupa el 10° lugar mundial en ingreso per cápita, Argentina tiene el puesto 81, México 82 y Jamaica el 123. El desempleo en Singapur es del 2%, uno de los más bajos del mundo.

En lo que hace al sistema educativo, el ascenso de Singapur ha sido meteórico. Hace cuatro décadas Singapur tenía un alto nivel de analfabetismo y una gran parte de sus estudiantes no terminaba la secundaria. Hoy día, prácticamente todos los jóvenes entran en algún tipo de institución de educación superior, técnica o vocacional y Singapur ocupa el primer puesto en ciencias en los exámenes internacionales TIMSS destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4° y 8° grado en ciencias y matemáticas. Comparativamente, Estados Unidos, sale en 8° lugar. La mayoría de los países latinoamericanos, no se animan a participar en este test, salen tan mal en otros exámenes internacionales más genéricos, que incluyen comprensión de lectura, que no prefieren ni siquiera participar en test de matemáticas y ciencias. Colombia y el Salvador, los únicos países de la región que –para su crédito- participan en el TIMSS, salen ubicados cerca de los últimos lugares de la lista de países que toman parte en la prueba.

En la educación superior, la brecha que separa a Singapur de Latinoamérica y tanto o más impresionante aún. La Universidad Nacional de Singapur, ocupa el lugar número 30 entre las mejores universidades del mundo del Suplemente de Educación Superior del Times de Londres. Comparativamente la mejor universidad de América Latina en ese ranking, la Universidad Nacional Autónoma de México, está en el lugar 150. En otras palabras, Singapur, con 4.6 millones de habitantes, tiene una universidad mejor evaluada a nivel internacional que México, un país de 120 millones de habitantes o que toda América Latine, un continente de 600 millones de personas.

Y curiosamente los buenos resultados que obtiene Singapur en materia educativa no son producto de un gasto desmesurado, paradójicamente, Singapur invierte menos en educación como porcentaje de su tamaño de su economía que la mayoría de los países del mundo. Mientras que la mayoría de los países latinoamericanos invierten alrededor del 5% de su PIB en educación. Singapur gasta alrededor del 3%.

“Para nosotros la educación es una cuestión de súpervivencia”, me dijo encogiéndose de hombros, Tan Chorh Chuan, el Rector de Universidad Nacional de Singapur, la más grande del país. “Singapur no tiene recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no explotamos nuestro potencial humano”.

 

 


¡MUCHAS FELICIDADES!

miércoles, 11 de mayo de 2016

EL 10 DE MAYO

Miércoles, 11 de mayo de 2016

Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Este 10 de mayo como desde 1922 los mexicanos celebramos con gusto y cariño el día de las madres. En lo particular recuerdo el 10 de mayo de 1955, contaba con 16 años y me había inscrito en el Sindicato de Meseros de la CROM, ubicado en Cuba 60 y donde participé durante cuatro años y medio cuando estudiante de vocacional y luego los primeros años en las ESCA.

Debuté en el evento que organizaba cada año en aquella época Carlos Amador para las cabecitas blancas en el Auditorio Nacional,  acudí puntual a la cita y el capitán de meseros me vio muy joven y me preguntó qué experiencia tenía y le dije, como mesero ninguna, me dijo, sabes qué vas a hacer, vas a vender muéganos, tu los vendes a un peso y nosotros te los cobramos a 80 centavos, la diferencia equivale a tu sueldo. Me quedé muy contento vendiendo muéganos y viendo el espectáculo y aunque estaba muy cansado, porque había dormido solo dos horas, aguanté bien y al terminar el evento regresé contento a la casa con 23 pesos ganados que de inmediato le di a mí mamá.

Resulta que ya tocaba la guitarra y con mis amigos de toda la vida, Benito Gil y Francisco Pardavé formamos el trío “Benito, Pancho y Cuauhtémoc”, con unos cuarenta amigos más llevamos mañanitas a nuestras respectivas mamás a partir de las 12 de la noche y hasta las cinco de la mañana, también le cantamos a la quinceañera, Alicia Mondragón quien cumplía 15 años y de quien éramos chambelanes, todas esas horas cantamos en las colonias Villas de Cortes y Nativitas, lo recuerdo ahora con nostalgia porque en los años que llevamos mañanitas o serenatas a nuestras novias nunca tuvimos el menor problema, caminábamos por las calles de la colonia con absoluta seguridad, los tres éramos muy deportistas, no tomábamos, cantábamos y nos íbamos a dormir.

La Ciudad de México era tranquila, sosegada, ensayábamos en un parque y de ahí arrancábamos al largo itinerario del 10 de mayo o a la casa de las novias en sus cumpleaños.
Ha pasado más de medio siglo y lamentablemente perdimos la seguridad  al grado que se ha ido perdiendo la romántica costumbre de las serenatas, una amiga se quejaba, ya nadie lleva gallo, aunque con las jóvenes que he platicado de este asunto, ante la pregunta de que si ¿les hubiera gustado que les llevaran serenata?, todas dicen que sí.

Una tarea muy grata me resultó cantarle a mí mamá todos los 10 de mayo las mañanitas mientras vivió y cuando he estado en el extranjero, le llamé y se las canté por teléfono. El amor por la madre es absolutamente natural y homenajearlas está en la esencia del ser humano en todo el mundo y desde tiempo inmemorial

En Sumeria, nueve mil años antes de Cristo se rendía culto a la diosa Inana (a la que los babilonios llamaron Ishtar); en Egipto, a la diosa Isis, esposa de Osiris y madre de Horus. El culto a la diosa llegó al Egeo, donde se llamó inicialmente Afrodita y con el tiempo empezaron festividades en honor a Rhea, madre de Zeús, Poseidón y Hades.

Los Romanos festejaban a la diosa Cibeles a mediados de marzo. Cuando el Imperio Romano se convirtió al catolicismo, esta fecha pasó al calendario litúrgico como el cuarto domingo de cuaresma para honrar a la Virgen María y la Santa Madre Iglesia.

Honrar a la madre fue también común en culturas mesoamericanas. Los incas veneraban a Mamá Quilla (madre luna y esposa de Inti), y Pacha Mamá, o madre tierra. Los aztecas también veneraban a la madre de los dioses Tlazoltéotl Teteoinan.

En el cerro del Tepeyac, mismo lugar que hoy veneramos a la Virgen de Guadalupe, Fray Bernardino de Sahagún narra que los aztecas rendían culto a la diosa Cihuacóatl (o Tonantzin) que significa “nuestra madre”. Es importante mencionar también el culto a Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, quien se embarazó al guardar en su seno unas plumas de colibrí mientras barría.


Después durante el siglo XVII en Inglaterra empezaron a festejar un día al que llamaban "Domingo de Servir a la Madre". Para el festejo preparaban una tarta (pastel) y los pobres que trabajaban como criados en las casas tenían permiso y el día pagado para ir a visitar a sus madres, que generalmente vivían lejos.

Si bien el día de la madre se festeja en todo el mundo, se celebra en fechas distintas, la mayoría en mayo. Algunos países, como España, Hungría y Portugal festejan a las madres el primer domingo de mayo; otros, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Brasil y Australia, lo hacen el segundo domingo del mes. Algunos países prefieren una fecha fija. Tal es el caso de México (10 de mayo) o Nicaragua (el día 30). Otros países como Costa Rica es el 15 de agosto. En Egipto, Líbano, Palestina y Siria el día de las madres coincide con el día de la primavera, el 21 de marzo. Argentina lo festeja el tercer domingo de octubre, Panamá el 8 de diciembre (día de la Inmaculada Concepción), en Grecia, el día de las madres corresponde a la fecha del calendario (ortodoxo) de la presentación de Jesús en el templo.

Desde luego en México, el día de las madres surge de la idea de un obrero que trabajaba en el periódico Excelsior y cuya idea entusiasmó mucho al periodista Rafael Alducin, quién el 13 de abril de 1922, lanzó una convocatoria para que el Día de la Madre se institucionalizara el 10 de mayo, tuvo tanto éxito que desde entonces ese día es sagrado y dedicado con entusiasmo a nuestras madres.



¡¡¡Felicidades Mamás!!!