martes, 8 de diciembre de 2015

EL POPULISMO A LA BAJA EN AMÉRICA LATINA

Martes, 8 de diciembre del 2015



Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez


Desde el incipiente reacomodo entre Estados Unidos y Cuba hace unos meses, se empezó a notar una pérdida de fuerza en los movimientos populistas de América Latina que en estos días se han hecho notorios al perder la Presidencia de Argentina la señora Cristina Fernández de Kirchner, así como al encausar el Congreso de Brasil a lo que puede ser un juicio político a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y ahora, este fin de semana en Venezuela, donde el impresentable Presidente Maduro reconoció que los resultados les habían sido adversos dando fin a 17 años del chavismo.

Es interesante observar que estos tres importantes cambios en tan relevantes países se han hecho afortunadamente sin la presencia militar, ni policiaca, pero tampoco con disturbios ni muertos que lamentar, en el caso de Argentina y Venezuela simplemente con el voto democrático. 

Como dice El Mundo de España en su versión en línea, del 23 de noviembre:

Argentina ha optado por el cambio. Como auguraban los sondeos a pie de urna, Mauricio Macri, de 56 años, será el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre. Con el 99% de los votos escrutados, el líder conservador se ha impuesto este domingo (51,5% frente al 48,5%) al candidato kirchnerista, Daniel Scioli. "Es un cambio de época, un día histórico. Quiero que construyamos juntos este país. Sin revanchas ni ajustes de cuentas", les ha transmitido Macri a sus seguidores.

Scioli ha reconocido su derrota en el búnker de campaña del Frente para la Victoria (FpV) en Buenos Aires y ha revelado que ha felicitado a Macri telefónicamente y le ha deseado mucho éxito: "El pueblo ha elegido una alternativa, esperemos que Dios lo ilumine para que ese cambio por el que se ha optado sea superador para nuestro pueblo (...). Ahora le corresponde cuidar todo lo que este Gobierno le ha dejado al país, la tasa más baja de desempleo en años, el desendeudamiento, etc.".

Con esa tendencia irreversible de los resultados, Kirchner ha llamado también al líder conservador para felicitarle por su victoria. Kirchner y Macri se reunirán por primera vez el martes para una primera reunión de traspaso de poderes.




Esto me hizo recordar a Mario Benedetti con su poema Si Dios fuera una mujer, cuando dice… Si Dios fuera mujer no se instalaría lejana en el reino de los cielos, sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno, con sus brazos no cerrados, su rosa no de plástico y su amor no de ángeles…

Estos fenómenos además parece ser una llamada de atención a los regímenes populistas y a sus magros resultados. Alguien me jala la camisa y me dice: -oiga pero en Brasil fue lanzado hacia delante, mi respuesta es: -si, desde luego pero fue el Presidente Fernando Henrique Cardoso, estupendo académico y mejor político quien en los años 1995-2002 hizo crecer la economía brasileña. 

El pasado 6 de diciembre los venezolanos encararon unas elecciones de gran relevancia porque se veía la fuerza de la oposición y también la impopularidad de las políticas de Nicolás Maduro, por eso en las elecciones legislativas, cobran tintes de plebiscito pues Maduro está enfrentando una crisis económica que golpea su popularidad a la sombra de la que sus opositores, quienes también han sufrido represión tomaron mayor fuerza por ello al conocerse que tenían mayoría en el Congreso, de lo que se habla en el país es si debe revocarse el mandato del Presidente Maduro, pues la siguiente elección Presidencial sería hasta el 2019, lo que daría tiempo y oportunidad a Maduro para tratar de paliar la derrota legislativa e intentar gobernar con un Congreso en su contra. 

Por ello se habla de que la prioridad es que se vaya Maduro, pues la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que obtuvo 112 asientos de los 170 de la Cámara, establecerán como prioridad la revocación del mandato del Presidente Maduro, así como la liberación de todos los presos políticos mediante una ley de amnistía. Empero ya hay voces como la de Jorge Rodríguez, quien fuera jefe de campaña de la alianza oficialista Gran Polo Patriótico, quien asegura que la oposición se equivoca si cree que ha aniquilado al chavismo. Que nos recuerda al poeta Andrés Eloy Blanco que nos dice…

Caracas fue la cuna y Angostura la eternidad. Por los montes andaba la Patria sin bautismo, cuando llegó a los llanos, curva de caminar, y entre tus aguas se fundió contigo y fue contigo un solo llanto y un solo rugido tenaz. Y bajaste con ella. Te cabalgó. Su trenza era la espiga del escudo y tú eras el caballo sin paz.

Por otra parte, en Brasil la Presidente, Dilma Rousseff exigió ayer que el proceso que definirá si será sometida a un juicio con fines de destitución, concluya “lo más rápido posible” pero el Congreso le dio largas y postergó para hoy, martes 8 de diciembre la instalación de una comisión que decidirá sobre el asunto, Rousseff renovó al mismo tiempo su confianza en el Vicepresidente Michel Temer quien debería sucederla en el cargo (Excelsior, 8 de diciembre 2015, Sección Global).

Google define el populismo como la tendencia política que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo.

Finalmente como dice el periodista Jorge Fernández Menéndez “podemos atisbar el futuro en el presente venezolano, argentino o brasileño. El populismo es un fracaso anunciado, pero iniciado ese camino, revertir sus costos puede tomar décadas”. 

La poetisa brasileña Sandra Santo en uno de sus versos dice:


El disfraz testimonio de hablas no grabadas actas no leídas. El disfraz vistiendo una percha que escondía un clavo oxidado. El disfraz en luto una sentencia muda. Lo general poco a poco olvidando todo. El disfraz y el agujero de la bala en la solapa de la muerte…