Nos
dijo que vería de acuerdo a las agendas la fecha más propicia y me hizo un
comentario que yo entendí que era para escribir sobre el tema en los
periódicos, en esa época participaba en la Revista Siempre y el Periódico
Excélsior, sin embargo semanas después el Diputado Luis Farías, líder de la
Cámara, me indico que lo que quería es que escribiera un libro y que por lo pronto me preparara porque en
mayo formaría parte del grupo de Diputados que irían a Australia y a Corea del
Sur y que estando allá me seguiría a la reunión Mundial Interparlamentaria en
Filipinas, delegación a la que irían también Senadores.
Desde
luego escribir el libro me parecía un reto muy emocionante, yo no recuerdo que
el Presidente me lo hubiera pedido pero cabía la posibilidad que su amigo
Farías le hubiera dicho que me dijera, en todo caso no estaba para pensarse y
la gran limitante era mi trabajo como Secretario General, hablé con el Dr.
Mayagoitia, me dijo: -te vas a ir un mes que incluye las vacaciones de Semana
Santa de modo que vas a faltar propiamente de diez a quince días, deja
arreglado todo y acá te esperamos.
Las
experiencias en Australia y Corea fueron magníficas y al llegar a Filipinas nos
recibió el Presidente Ferdinand Marcos, quien estaba invitado al diálogo Norte
– Sur e improvisé unas palabras para recordarle que lo esperaríamos en México. Desde
luego noté que los legisladores brasileños cuyo Presidente Baptista de Oliveira
Figueiredo también invitado, me manifestaron su gusto por la reunión de
octubre. Busqué a los de Austria pero no tuve oportunidad de hablar con ellos
porque ya sabía que Bruno Kreisky, Canciller Federal de la República de Austria
era junto con el Presidente López Portillo los principales animadores de la
reunión.
Regresé
a México con una idea más completa del guión, les pedí auxilio a algunos
amigos. Para dar una idea de la magnitud del trabajo que desarrollé en poco
menos de 400 cuartillas reproduzco el índice y el prólogo.
Capítulo
1. Introducción; 2. Después de Paris; 3., Hacia Cancún; 4. Interdependencia y
Derechos del Hombre; 5. Hombre y Alimentos; 6. Comercio, Transnacionales y
Empleo; 7. Tecnología y Educación; 8. Moneda y Finanzas; 9. OPEP y ONU: a
Discusión; 10. Grandes Hombres y Nuevos Hombres y las Conclusiones.
Prologo.
Hace algunos años, los problemas de carácter internacional empezaron a
preocuparme, en la medida en que fui comprendiendo la interrelación económica
de los países.
En
1966, en la Escuela de Economía del Instituto Politécnico Nacional, pasamos
largas horas comentando estos tópicos con el querido maestro Gaudencio Peraza
Uribe, prematuramente desaparecido. De estos coloquios surgió la idea de
continuar estudios fuera del país. Becas en Francia y Estados Unidos nos
permitieron adentrarnos mejor en los planteamientos de la economía
internacional, pues los esfuerzos de desarrollo económico-nacional, no se
pueden lograr cabalmente sin modificar el contexto internacional.
Recuerdo
en particular, los seminarios dirigidos en la Universidad de Texas por Thomason
Januzzi en 1970; por Paul Rosenstein-Rodan y William P. Glade en 1971 y 1972 y,
desde luego, las cátedras llenas de sabiduría de los destacados profesores y
premios Nobel Gunnar y Alva Myrdal.
Después
en el Politécnico, estos años hemos seguido reflexionando y comentando temas de
economía internacional que, sobre todo desde hace 10 años, a raíz de la
devaluación del dólar de los sistemas de flotación y las llamadas crisis de
energía y alimentos, se hicieron más populares. En particular las
conversaciones con el Dr. Nino Maritano, han sido muy estimulantes.
En
enero de 1980, empecé a redactar este ensayo, habiendo contado con la ayuda de
destacados profesores. Desde luego, los juicios críticos y agudos comentarios
del Dr. Maritano fueron muy útiles y de alguna manera, están reflejados a lo
largo del documento. La investigación bibliográfica, opiniones y notas de
Ignacio Pichardo Pagaza, me fueron de mucha utilidad. Las investigaciones de
Felipe Vilá, Jorge Martínez y Martínez, Jorge Bárcenas, Ricardo Cantú, Carlos
Martínez Allende, Francisco Jesús Cárdenas, Rodolfo Martínez, Raúl Ortega,
Cuauhtémoc Ríos, Benito Reyes y Francisco Pardavé, fueron aprovechados como
material de trabajo.
Agradezco
los comentarios recibidos sobre el índice y algunos tópicos por el destacado economista
Leopoldo Solís y por Alfredo Phillips Olmedo. Los comentarios del experto Jorge
Eduardo Navarrete, fueron orientadores. Reconozco también el infatigable trabajo
mecanográfico de Guillermina Sánchez, Yolanda Escajeda y de Judith Bañuelos.
Mucho aprecio el entusiasmo y dedicación de Ramiro Aguirre Garín, Manuel Toral
y su equipo, para editar en tiempo record este documento.
Por
último, agradezco profundamente el permanente apoyo y aliento, lleno de
generosidad y comprensión del gran educador del Politécnico Héctor Mayagoitia Domínguez,
actitud que permitió que una idea que surgió hace unos cuantos meses, se
concretará en esta pequeña obra, que aspira a despertar la conciencia y
solidaridad internacional de quienes la lean.
El
trabajo consta de un capítulo Introductorio amplio, en el que se sintetiza la
problemática internacional, después se relatan los trabajos del llamado Diálogo
Norte-Sur de Paris y a continuación se destacan el Diálogo Sur-Sur y el Informe
Brandt que sirvieron como antecedente a la Cumbre de Cancún.
A
continuación vienen algunos análisis y opiniones sobre temas que consideramos
de mucho interés, tales como la interdependencia, los derechos del hombre, el
hambre, los alimentos, las trasnacionales, la educación, el comercio y la
energía, para después recordar la huella de algunos de los grandes hombres que
el mundo ha tenido en este siglo y dejar como un mensaje que la crisis actual
requiere de grandes estadistas. Hombres dispuestos a trascender la historia de
sus propios países para entrar a la historia de la humanidad, ese es un reto y
esa es la oportunidad que tienen los 22 estadistas en Cancún, cuya singular
belleza deseamos les inspire. Finalmente, si los temas e ideas tratados
despiertan alguna solidaridad, se habrán cumplido las expectativas del autor.
ÍNDICE
DIÁLOGO NORTE –
SUR. RETO Y OPORTUNIDAD
Prologo
Capítulo
I. Introducción
Capítulo
II. Después
de Paris
Capítulo
III. Hacia
Cancún
Capítulo
IV. Interdependencia
y Derechos del Hombre
Capítulo
V. Hambre
y Alimentos
Capítulo
VI. Comercio,
Transnacionales y Empleo
Capítulo
VII. Tecnología
y Educación
Capítulo
VIII. Moneda
y Finanzas
Capítulo
IX. OPEP
y ONU: A discusión
Capítulo
X. Grandes
Hombres y Nuevos Hombres
No hay comentarios:
Publicar un comentario