El
Nuevo Michoacán (2001).
Del prólogo del libro extraje estos párrafos… “De
verdad ¡qué lindo es Michoacán!”, le comentaba al ingeniero Vito Alessio Robles,
ambos enviados por la Comisión Federal de Electricidad a practicar una
auditoría a la majestuosa presa de Infiernillo, aún en construcción en aquel
distante primer trimestre de 1962. Varias semanas y fines de semana pasamos
admirando lo verde e inacabable de sus campos azules infinitos de sus cielos,
los lagos Zirahuén, Cuitzeo, Pátzcuaro, en Uruapan gustábamos de admirar el río
Cupatitzio, los murales de Mapeco, y poco a poco a poco fuimos apreciando a su
gente.
Participamos en animadas tertulias en la
casa de don Pascual Vargas, padre de mi condiscípulo en la primaria del
Distrito Federal, el laureado pintor y grabador uruapense Efraín Vargas Mata
(qepd). De aquella época recuerdo con afecto a mis compañeros cefeistas y a los
hermanos de Efraín, Estela, Enrique y Lilia, América Mendoza, al arquitecto
Rafael López, a la oftalmóloga, pionera de la óptica científica, doctora Bertha
Hernández. Ellos me iniciaron en la grata sensación del gusto y el amor por
Michoacán. Con el atractivo adicional en mi caso, de que es la tierra del
general Lázaro Cárdenas, fundador de las instituciones donde me formé, el
Instituto Politécnico Nacional y la Comisión Federal de Electricidad.
Tanto en el IPN como en la CFE, y también
en la Cámara de Diputados, en la LI y
LIV Legislatura de las que tuve el honor de formar parte, la vida me dio
oportunidad de conocer a muy distinguidos michoacanos: a don Carlos Torres
Manzo, a don Agustín Arriaga Rivera, a Cuauhtémoc Cárdenas, a Luis Martínez
Cillicaña, a mis compañeros diputados Humberto Romero, Marco Antonio Aguilar
Cortés, Genovevo Figueroa, Norberto Mora Plancarte, Artemio Yáñez y a otros,
incluyendo al muy distinguido maestro Antonio Martínez Baez. También a quien
fuera mi entrenador en intermedia y liga mayor de fútbol americano, Dr. Jacinto
Licea y a mis compañeros jugadores michoacanos como Filiberto Armas, Mario y
Armando Yáñez Correa. Desde luego que hay más pero estos son una muestra representativa
de la oportunidad que he tenido de estar, en mayor o menor medida, y en
conocimiento de destacados michoacanos.
Al paso de los años las visitas por trabajo
y por paseo a la bella tierra michoacana se multiplicaron, y a mediados del
2001, le comenté al Gobernador Víctor Manuel Tinoco Rubí, mi interés por
escribir un libro sobre Michoacán, a lo que amablemente accedió. Tenía muy
fresca en mi memoria las difíciles circunstancias en que el senador Tinoco
logró ser el candidato a gobernador en 1995, y sobre todo, recordaba la difícil
campaña en un entorno económico que, semana a semana, se deterioraba y terminó
por mostrarnos un decrecimiento de la economía de 7% en el año. Tan malos
resultados económicos no los había conocido la gente de mi generación, es más
para buscar un peor año en el país, económicamente hablando, había que
retroceder hasta 1932. Es obvio que en un ambiente así era más difícil para un
priista ganar el voto ciudadano.
Por lo que hace al entorno del estado, este
venía de pasar varios años de problemas internos que habían impedido que
terminaran sus sexenios los gobernantes. El ambiente no era fácil, en cambio,
la paz, la tranquilidad y la gobernabilidad en la administración de Tinoco Rubí
han creado un ambiente propicio para inversiones y para desarrollar el Estado,
sin embargo, a últimas fechas derivado de los acontecimientos del 11 de
septiembre en los Estados Unidos y la guerra de Afganistán, desde el 7 de
octubre se han propiciado difíciles condiciones en el país y particularmente en
el Estado que están afectando principalmente a la economía y al turismo.
En la búsqueda de elementos para elaborar
este trabajo recogimos testimonios de figuras políticas de diversos partidos,
tomados en las diferentes regiones. Hablamos con distinguidos empresarios, con
destacados miembros del gabinete gubernamental de la entidad, con maestros,
deportistas, médicos, taxistas, meseros, indígenas, artesanos, artistas, etc.
Desde la planeación y diseño del trabajo,
quisimos incluir muchas voces diferentes que en su conjunto dan fe del Nuevo
Michoacán. El apoyo del Lic. Tinoco permitió que encontráramos eco en nuestros
entrevistados, a través de él llegamos al gabinete y a los presidentes
municipales y mediante ellos a muchos personajes de la vida michoacana de estos
días. Al agradecer la ayuda del gobernador Tinoco, lo hago sabedor de que sin
él este libro no estaría en sus manos, amigo lector.
En el Capítulo Primero, hablamos del
entorno socioeconómico del mundo y nuestro país. También nos referimos a la
crisis de 1995 y su recuperación y hacemos mención a los logros del sexenio
anterior, al proceso electoral del 2000 y a algunos aspectos generales de
Michoacán. Eventos que de una u otra manera influyen en la vida cotidiana de os
michoacanos.
En el Capítulo Segundo hacemos una breve
síntesis histórica del Lindo Michoacán, destacamos algunos personajes ilustres
que han forjado al Estado y a algunas de sus instituciones como la Universidad
Nicolaita y el Instituto Michoacano de Cultura.
En el siguiente capítulo ofrecemos una
semblanza socioeconómica de 21 de sus municipios más representativos, los
cuales concentran la mayor parte de la población de la entidad, su breve
cronología histórica, sus valiosos hombres ilustres, su economía, sus servicios
de salud, turismo, su población en los últimos 10 años, etc.
En el Capítulo IV, analizamos los logros
del Plan de Desarrollo Integral del Estado, a través de los cuatro pactos. Los
datos estadísticos que empleamos son oficiales y la interpretación no deja lugar
a dudas respecto a sus ogros y avances. Aquí el lector podrá encontrar datos
sobre importantes productos del campo como el aguacate y la fresa. Y podrá
analizar la situación del empleo, del turismo, la demografía, la migración, la
salud, la educación y el DIF local, entre otros muchos aspectos.
Terminamos el trabajo con una oteada al
futuro de tan bello Estado, para este efecto entrevistamos al Gobernador Tinoco
Rubí y a otros distinguidos funcionarios y emprendedores del Estado de
Michoacán.
Finalmente hacemos un corolario donde según
nuestro criterio, tratamos de reflejar la situación de esta bella entidad de la
República.
ÍNDICE
EL
NUEVO MICHOACÁN
Prologo
Capítulo I. El
Entorno
Capítulo I. Lindo
Michoacán
Capítulo I. Los
Principales Municipios en Cifras
Capítulo I.
Proyectos y Obras Realizadas
Capítulo I.
Entrevistas
Corolario
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario