PRÓLOGO
¡De verdad que bello es el Estado de
Quintana Roo!
Comentaba con mi esposa en
los viajes a los que me pudo acompañar en el trayecto de escribir éste libro,
cómo ha cambiado para bien Chetumal, ahora disfrutamos de su moderna Plaza de
las Américas, su remozado Boulevard, sus nuevas colonias y desde luego, de la
Universidad de Quintana Roo, así como de sus preciosos parques y jardines, sus
flamantes esculturas. Sorprende además,
la amabilidad de su gente, sus paseos cercanos, pero sobre todo, su alta
calidad de vida, lo que hacen a la capital del Estado un sitio de privilegio.
Una grata sorpresa fue
conocer Mahahual con sus tiendas de lujo y cruceros y percatarme de que, sin la
menor duda, Quintana Roo es además de tierra hermosa con mar, selva, cultura y
tradiciones, una tierra de oportunidades, donde de cada dos que ahí viven, sólo
uno es oriundo y el otro llegó de otras entidades; además, muchos de los que
ahí nacieron se debe a que sus padres llegaron a vivir ahí.
Constaté una vez más la
belleza de Bacalar, saludé con agrado el nuevo Museo en su Fuerte, así como el
Museo Maya en Chetumal ambos del
prestigiado Arq. Agostoni Colombo. Nuevamente me maravillaron las ruinas
de Kohunlich y de Tulum. Nadé en Xel-Ha y disfruté un hermoso día completo en Xcaret
y sus ríos, en lo que es sin duda, uno de los paseos más bellos del mundo.
Del libro “Quintana Roo:
Coloso Mexicano del Caribe” que tiene usted en sus manos, tanto el título como
el índice, fueron comentados con el Rector de la Universidad de Quintana Roo,
Dr. Francisco Javier Rosado May y sus colaboradores. Periódicamente se
revisaron los contenidos, haciéndose los ajustes pertinentes de acuerdo a las
observaciones, el 30 de diciembre del 2004, quitándole tiempo a sus vacaciones
el Dr. Rosado se traslado de Chetumal a mi casa en Satélite donde trabajamos
hasta revisar la versión final del libro, mi admiración por su seriedad
profesional.
El índice finalmente
incluye un Prologó, 14 Capítulos y una Bibliografía.
En el capítulo primero
ANTECEDENTES se comenta el difícil entorno nacional e internacional que ha
vivido Quintana Roo en los últimos años, desde la toma de posesión atípica del
actual gobernador en 1999. El proceso de tersa transición democrática que se
vivió en el año 2000, los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001, las
guerras de Afganistán e Irak y el estancamiento económico nacional del 2001 al
2003. Aquí también se incluye una muy breve reseña histórica del Estado.
El tema del capítulo II es
la PLANEACIÓN EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO en el que destacan el Plan Básico de
Gobierno 1999-2005 y el visionario Plan Estratégico de Desarrollo Integral
2000-2025.
El capítulo III se refiere a un importante
documento que en mayo del 2003 presentó a la opinión pública el Gobernador
Hendricks, donde menciona las POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA ENTIDAD y los 5 retos que esta enfrenta.
Siendo una actividad
fundamental para la vida económica del Estado, el capítulo IV se refiere al
TURISMO, destacando las principales acciones del sector de 1999 al 2003,
incluyendo actividades de diversificación turística como cruceros y el turismo
náutico.
El capítulo V esta
dedicado a la AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, sobre todo, sus principales
acciones que comprende la reconversión productiva agropecuaria, la modernización
de algunos sectores productivos como los invernaderos, la papaya maradol, la
acuacultura y el desarrollo forestal sustentable.
Quintana Roo nace como
Estado en octubre de 1974, con 88 mil habitantes, tres décadas después tiene
más de un millón; tan vertiginoso aumento poblacional lo convierten en líder en
nuestro país y en el mundo. No hay ninguna entidad federativa ni en ningún país
del mundo que haya aumentado su población a más del 9% promedio anual durante
30 años. Por ello, se consideró pertinente que el capítulo VI se denominara
POBLACIÓN.
Como es comprensible,
derivado del rápido incremento demográfico se potencian otros retos y
problemas, por esta razón, el capítulo VII se denomina DESARROLLO URBANO, MEDIO
AMBIENTE Y VIVIENDA y se comentan sus principales acciones en los últimos años.
En este mismo capítulo, se menciona al INSTITUTO DE FOMENTO A LA VIVIENDA
(INFOVIR) que sustituye al antiguo INVIQROO desde marzo del 2002 y que pretende
que la población pueda adquirir a precios accesibles y con orden su propia
vivienda.
Otro satisfactor más que
se requiere en todas partes pero más donde la población avanza es el tema de la
administración del agua, por ello el capítulo VIII se denomina COMISIÓN DE
AGUA. Trata de la gestión de este preciado líquido del Estado, de los servicios
de Agua y saneamiento, del diagnóstico de la popular CAPA, etc...
En el capítulo IX vemos
EDUCACIÓN Y CULTURA. Es evidente que el aumento demográfico presiona la
necesaria cobertura y calidad que debe ofrecer el sistema educativo así como la
promoción de la cultura. ¿Qué se ha hecho en los últimos años? Lo incluimos en
el texto desde la preprimaria hasta la Educación Superior.
Un viejo sueño de los
quintanarroenses, aun antes de ser Estado, se concretó al crearse en 1991 la
UQRoo, que ha venido a transformar a
varias generaciones de educandos. Por cierto el 10 de diciembre del 2004 una
empresa española, AENOR, después de intensos trabajos, certificó los procesos
de la UQRoo, primer Universidad Mexicana que lo consigue, por eso el capítulo X
se llama la UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO.
La joven población de
Quintana Roo también avanza muy rápido, por ello hace 4 años se creo una
Universidad que tratamos en el capítulo XI, LA UNIVERSIDAD DEL CARIBE, asentada
ya en Cancún y con un tronco común que mucho llamó nuestra atención al hacer
obligatorias 10 materias humanísticas que tienden a formar de manera más
integral a los educandos.
Un experto en temas
relacionados con la Educación Superior en la entidad es el prestigiado Dr.
Francisco Javier Rosado May quien generosamente nos envió un artículo sobre el particular por ello el
capítulo XII se denomina LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
En el capítulo XIII
hacemos una breve descripción de los 8 municipios que conforman la entidad, haciendo
proposiciones para que consulten bibliografía especializada y también páginas
Web, ambas fueron sugerencias también del Dr. Rosado.
Finalmente, en el trayecto
de escribir el libro, tuvimos contacto con diferentes personalidades que nos
ayudaran un poco a reflexionar en el futuro de Quintana Roo, así surgió el
capítulo XIV ENTREVISTAS Y FUTURO
Quiero reconocer el apoyo
y la ayuda que me han brindado para la elaboración de este trabajo el Rector
Rosado May, su dinámica y siempre atenta secretaria particular la Licenciada
Blanca Alonso, Don Roberto Delfín, el Maestro José Luis Esparza, el Secretario
General Ildefonso Palemón Hernández, Maestro Oscar Frausto Martínez, Lic.
Efraín Villanueva, la Secretaria de Educación, Maestra Cecilia Loria, el Secretario
de Economía Lic. Luis García Silva, el Secretario del Medio Ambiente Ing. Jorge
Morales Calzada, el Secretario de Hacienda Jorge Antonio Brito Alpuche, el Secretario de Planeación Ing. Iván
Hernández, la Lic. Adelaida Sánchez Silva de FIDECARIBE, el Lic. Artemio Santos
Secretario de Turismo, el Dr. Miguel Borge, el Lic. Arnaldo Ancona, el Arq.
Jorge Agostoni Colombo creador del Museo Maya de Chetumal y del Museo del Fuerte de San Felipe en Bacalar, el Lic. Cuauhtémoc
Gámez del Sistema Quintanarroense de Comunicación, la Mtra. Norma Jiménez
Directora del Instituto Quintanarroense de Cultura, el Lic. Eduardo Espinoza
Presidente Municipal de Othón P. Blanco, el Rector de la Universidad del Caribe
Fernando Espinosa de los Reyes, la Maestra Cázares de la Secretaría de
Educación zona Norte, el Ing. Isaac Hamui desarrollador de Mahahual, el Ing.
Manuel García Jurado Acosta Presidente de CANIRAC, el Ing. José Chapur
Presidente de los Hoteleros, el Lic. Alfredo Vilchis Gerente del Hotel Krystal,
el Lic. Jorge Nuño y claro, el Diputado compañero Politécnico Ing. Víctor
Alcérreca Sánchez, quien también revisó galeras he hizo sugerencias y
comentarios de gran valor.
Desde luego reconozco y
valoro el apoyo en investigación del distinguido maestro politécnico Francisco
Pardavé Villalobos. Mucho aprecio la revisión de galeras y el cariñoso aliento
de mi esposa Esperanza Lozoya y desde luego, el trabajo de la computadora de la
eficiente Susana Amaya Gutiérrez, quien además diseñó la portada.
Cuauhtémoc Anda Gutiérrez
Invierno del 2004
ÍNDICE
“QUINTANA ROO: COLOSO MEXICANO DEL CARIBE”
PROLOGO
CAPITULO
I. ANTECEDENTES
CAPÍTULO II. LA PLANEACIÓN EN EL ESTADO
DE QUINTANA ROO
Mi nombre es Carlos Hernández. Soy un historiador trabajando Yucatán y Quintana Roo a partir de los 60s. Descubrí este libro en una bibliografía y hoy encotré esta página. ¿Cómo me puedo comunicar con el autor?
ResponderEliminarGracias,
Carlos
carlos.hernandez@yale.edu