jueves, 21 de enero de 2016

BORRASCOSO ARRANQUE DEL 2016 II

Jueves, 21 de Enero del 2016



Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

No bien arranca el 2016 cuando otros de sus capítulos, el de escándalos policiacos nos sigue mostrando desórdenes por falta de acuerdos entre Alcaldes y Gobernadores respecto a cómo deben de actuar las policías municipales.

Pues lamentablemente la opinión pública considera que los policías son incompetentes, pero además de eso, corruptos y los escándalos de dimensiones internacionales como el de la recaptura de “El Chapo” Guzmán con sus secuelas que los medios de comunicación han calificado de “chapo-teadero” y que tan mala imagen de nuestro país ha enviado al extranjero. No obstante que la recaptura en sí debe ser una buena noticia, pues el “chapo-teadero” la ha vuelto una mala imagen para el país.

El propio Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, explicó en el Economista que…

El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) completó en diciembre una variación anual de 2.13%, el nivel más bajo en toda la historia de la medición del indicador.

Diciembre fue el octavo mes consecutivo en que se registraron mínimos, resultado del efecto positivo que tuvieron las bajas en los precios y tarifas de la telefonía móvil, de la gasolina de bajo octanaje y la electricidad.

El dato marca una desaceleración desde 2.21% de noviembre y contrasta con la inflación de 4.08% registrada en diciembre del 2014.




Cabe señalar, que con el año terminó varios años de trabajo profesional en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del distinguido economista Dr. Eduardo Sojo Garza Aldape a quien se le despide con agradecimiento y respeto por su distinguido trabajo y porque se ha recuperado la credibilidad de maestros y estudiantes de economía, así como del ciudadano en general respecto al INEGI.

Población

De acuerdo a los datos de población, ésta es actualmente de 120 millones de habitantes. Hace unos pocos meses que se supo que era de 119 millones y ‘piquito’, se estimó que al ritmo que va aumentando la población, hacia el 2016 llegaríamos a los 120 millones de mexicanos en un territorio de alrededor de 2 millones de kilómetros2 y aquí surge una buena pregunta ¿somos muchos o somos pocos?, de inmediato algunos preguntan ¿de esos 120 millones, cuántos son ricos y cuántos son pobres?, ¿cuántos trabajan y cuántos están desempleados?

Y de aquí se brincan a la inequidad, partiendo de la equivoca información que la inequidad, es la que hace que haya ricos y pobres, porque se asume que sin esfuerzo alguno los ricos son ricos y los pobres son pobres, esta afirmación sólo parcialmente es cierta.

Algunos religiosos dicen que -el mundo está así, porque Dios así lo quiere-. La verdad es que, el que no trabaja no produce, no gana, no es empleado y como dijo un Presidente, cuando se le dijo que había tantos millones de adultos analfabetas y señaló, - da pena porque además de analfabetas son inempleables y esos que son inempleables son pobres, y es muy difícil pensar que Dios no quiso que estudiaran.

Por esto, no es extraño en México donde hay 5 millones y medio de adultos analfabetas que los Estados que más contribuyen a la baja escolaridad sean los Estados más pobres, un clarísimo ejemplo es Oaxaca y sus múltiples huelgas, incluso con violencia en la que cierran las escuelas y cada año dejan días, semanas y hasta meses a los niños sin clases.

Sobre éste particular, el conocido comentarista de radio y televisión, José Cárdenas, escribió en el periódico Excelsior…

El mundo es un abismo que separa, sin remedio, a quienes gozan la riqueza extrema de quienes padecen la pobreza extrema.

El más reciente estudio de la organización internacional OXFAM es un crudo diagnóstico. Le pone número al drama mundial de la desigualdad.

Según OXFAM, en 2015 sólo 62 personas concentraron la mitad de la riqueza mundial; ese puñado de privilegiados tiene la misma cantidad de dinero que la mitad de la humanidad —tres mil 600 millones de pobres…

El estancamiento económico no ha hecho mella en las grandes fortunas, por el contrario, los mayores empresarios del país, dueños de compañías de telecomunicaciones, minería y finanzas, han consolidado sus cuentas, mientras se achica la clase media y aumenta la cifra de los desposeídos.

Esto no es un fenómeno espontáneo.

La formación de grandes fortunas ha sido propiciada por la desincorporación de áreas que antes permanecían en control del Estado, y reglas que favorecen actividades monopólicas.


Lo anterior explica en buena medida el por qué de los ricos, pero lo que explica el por qué de los pobres, a mi juicio es la ignorancia y la pobre calidad educativa que se ofrece en las pequeñas poblaciones.





martes, 19 de enero de 2016

RUMBO A LOS CUATROCIENTOS AÑOS DE MIGUEL DE CERVANTES

Martes, 19 de Enero del 2016


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Al empezar el año del 2016, a 400 años de la muerte del genial escritor en lengua española Miguel de Cervantes Saavedra he pensado en las múltiples ideas que se nos pueden ocurrir a los mexicanos y a todos los hispanoparlantes del mundo ¿cómo conmemorar a este genio?

Lo primero que se nos ocurre es por la vía de los niños, recordar y agradecer no al creador del idioma español, sino aquel que desde hace siglos es reconocido como el mejor escritor de nuestra lengua, pero no sólo como un estupendo literato, sino porque hizo que los principios básicos de nuestra cultura que tienen que ver con la honradez, con el amor, con la caballerosidad y nuestros anhelos de justicia con las virtudes de las mujeres y la bonhomía de los hombres y de los seres bien nacidos conforman un hato de buenas costumbres y virtudes. Asimismo es conocido que, después de la Biblia, El Quijote es el libro más leído y editado en español, de plano es el libro más leído en todo el mundo Occidental.

Desde luego estoy consciente que para todo lo anterior no es menester recordar a grandes hombres pero en el caso que nos ocupa y que la trama de su escritura versa alrededor de esto me parece interesante aprovechar para detonar en las escuelas del país en sus diferentes niveles y además aprovechando los modernos medios de comunicación como el cine, el teatro, las representaciones estudiantiles, los concursos tanto de oratoria como escritos, entonar en los coros escolares cantos alusivos, concursos de dibujo, así como bailables y obras teatrales, etc.

La radio tiene mucho que hacer en este terreno, tanto con la creación de radio novelas y la televisión con telenovelas, se me ocurre el nombre de “Dulcinea del Toboso”, porque también a los jóvenes y la gente madura les gusta la obra de Cervantes y disfrutan muchas de las aventuras y sabios ejemplos que el “Quijote” dio con “Sancho Panza”.

Por otra parte, cabe señalar que otro enorme hombre de letras William Shakespeare es considerado el mejor escritor de lengua inglesa y que por una increíble coincidencia de la vida también murió en abril de 1616, por tanto también estará cumpliendo sus cuatrocientos años de haber dejado una inmensa herencia literaria para el mundo de habla inglesa.

El 23 de abril, es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.

Por ello, cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Así, la iniciativa se añade a las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y pone de manifiesto la colaboración entre los principales actores del sector del libro y el compromiso de las ciudades para promover el libro y la lectura.

La ciudad de Incheon (República de Corea) fue elegida en el 2015 en reconocimiento de su programa encaminado a promover la lectura entre los jóvenes y los sectores desfavorecidos de la población, de acuerdo con el Comité de Selección.

En nuestro país, en Guanajuato, el Museo Iconográfico de “El Quijote”, traerá a la Ciudad de México una parte de su acervo para celebrar los 400 años de Cervantes.

Finalmente, recuerdo que en varias ciudades europeas el 23 de abril se estila regalar un libro a las novias y la librería aporta una flor en cada ejemplar, en lo particular me parece una bonita costumbre, además de los descuentos y promociones que las librerías efectúan. Hay lugares clásicos, como en Francia en los puestos a las orillas del Río Sena, en Madrid en las librerías que están en la Gran Vía y en las populosas ramblas de Barcelona con un sello y un sabor romántico y bullicioso.