En
la Escuela Juan de Dios Bátiz, y dentro del marco de una reunión que tuvimos
con alumnos y maestros, un joven le dijo al Dr. Mayagoitia, -“Maestro, todas
las semanas los periódicos y la televisión nos dicen que se están descubriendo
más y más reservas petroleras, sin embargo cuando consultamos nuestros libros,
estos son antiguos y traen datos del petróleo en México a 1960, cuando yo
todavía ni nacía”. Todos nos reímos y el Dr. Mayagoitia dijo: -“un economista
muy competente que escribe bastante bien es el Secretario General, a él le
encargamos que tome nota y les escriba un libro”. Con esa instrucción me puse a
revisar el Programa de estudios de la asignatura México y sus problemas
socioeconómicos y de inmediato procedí a escribir el primer tomo del libro, el
que publicado por el Politécnico salió al principio del siguiente semestre en
septiembre, y el tomo dos se publicó en 1981.
Para
escribir el libro acudí a varios de mis amigos y compañeros de trabajo para que
me hicieran favor de estudiar determinados temas, los cuales revisaba con toda
acuciosidad y cuando lograba evitar desayunos de trabajo citaba alguna de las
secretarias a las 8:00 de la mañana, ahí le dictaba durante un par de horas y
luego revisaba. Quisiera hacer notar que no existían las computadoras
personales como ahora, las que desde luego facilitan muchísimo el trabajo,
sobre todo de corrección, así las correcciones se volvían un trabajo artesanal,
largo y pesado. Por eso en septiembre, cuando vi el libro lleno de cuadros, de
datos estadísticos, de dibujos, de fotografías, donde se muestran las riquezas
naturales, las limitaciones de infraestructura, etc., me sentí muy contento.
El
contacto con los jóvenes me permitió deducir algunas preguntas que me sirvieron
de guía. Así, el capítulo primero se refería a ¿quiénes somos? ahí añadimos,
¿cuántos somos y quiénes somos, somos muchos o somos pocos?, para destacar con
datos del Censo que tenemos concentración de población, digamos en la Ciudad de
México, Guadalajara y Monterrey, pero tenemos una enorme dispersión al contar
con más de 100 mi localidades con menos de 2500 habitantes.
Al
capítulo dos que se llama Educación, le añadí Capital Humano. Si, lo más
valioso de un pueblo es su gente, pero lo que hace la riqueza de un país es su
capital humano, por tanto el llamado gasto en educación no debe verse como tal
sino como una inversión en capital
humano.
El
capítulo tercero fue Salud y Seguridad Social, el cuatro versó sobre
Asentamientos Humanos, destacando el éxodo que se sentía al desplazarse la
gente del campo a las ciudades, con lo que cada vez se acentuaba más el hecho
de que Censo a Censo vivían más mexicanos en regiones urbanas y cada vez la
proporción disminuía en regiones rurales.
El
quintó capítulo se tituló Empleo, Subempleo y Desempleo, enfatizando la
necesidad imperiosa para que el ser humano se realice de tener empleo y por
aquellos tiempos el Presidente López Portillo dijo aquella frase de que en
“México no hay desempleados hay inempleables” refiriéndose a los adultos
analfabetas.
El
sexto se tituló ¿Qué tenemos? Recursos Naturales, el séptimo Mares y Selvas, el
octavo Agricultura, noveno la Industria y el décimo Energéticos aquí mostramos
en una gráfica el crecimiento de la Industria Eléctrica de México de 1900 a
1980, y el espectacular aumento de capacidad instalada en miles de kilowatts de
20 a 14625 en generación bruta y millones de kilowatts hora de 56 a 61 mil 868,
la población del país de 13.6 millones a 67.4 millones y miles de kilowatts
hora per cápita de sólo 4 a 918. Respecto al petróleo reconocimos que en sólo 4
años de 1976 a 1980 la reserva petrolera aumentó 10 veces de únicamente 6 mil
millones, apenas para autoconsumo a convertirse en un país exportador con 60
mil millones de barriles de reservas y señalamos algunas inconveniencias para
no convertirnos en un país mono exportador.
ÍNDICE
MÉXICO
Y SUS PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS I
Presentación
Objetivos Generales
Capítulo I. ¿Quiénes somos?
Sección 1. ¿Cuántos
somos y quiénes somos? ¿Somos muchos o somos pocos?
Sección 2.
Educación: Capital Humano
Sección 3. Salud y
Seguridad Social
Sección 4.
Asentamientos Humanos
Sección 5. Empleo,
Subempleo y Desempleo
Capítulo II. ¿Qué tenemos?
Sección 1. Recursos
Naturales
Sección 2. Mares y
Selvas
Sección 3. La
Agricultura
Sección 4.
Industria
Sección 5.
Energéticos
Tomo II.
Salió en 1981 abarcando diez temas, pero como el asunto del petróleo seguía candente en la presentación del mismo aproveché para dar nuevos datos, me pareció interesante repetir aquí la presentación, dice:
Salió en 1981 abarcando diez temas, pero como el asunto del petróleo seguía candente en la presentación del mismo aproveché para dar nuevos datos, me pareció interesante repetir aquí la presentación, dice:
El
tomo anterior lo concluimos con el tema de energéticos, aspecto de singular
preponderancia en el mundo contemporáneo. Tópico que no parece agotarse, no
obstante la cantidad de hojas y de tinta utilizadas para explicarlo. En
diciembre de 1980 aumentó nuevamente el precio del crudo, el 28 de enero de
1981 se abolió el control de precios que sobre el particular se había
establecido en los Estados Unidos; se estima que esta medida puede alentar la
perforación de 80 mil nuevos pozos en la Unión Americana. También en enero en
la ciudad de Taif, Arabia Saudita, se llevó a cabo la Tercer Reunión del Mundo
Islámico que representa a cerca de un mil millones de habitantes, 27 países,
mucho de los cuales son importantes exportadores de petróleo. Solamente estos
eventos modifican la circunstancia energética en el mundo.
La
repercusión que lo anterior tiene, es verdaderamente grave, sobre todo para
aquellos países subdesarrollados que no tienen petróleo. Si quieren continuar
sus esfuerzos hacia el desarrollo deberán de seguir comprando petróleo cada vez
más caro. Por otra parte, al dejar de liberarse el precio de los derivados del
oro negro en los Estados Unidos obviamente estos precios aumentarán, lo que
incrementará la inflación en aquel país.
Ahora
bien, cuando se le compren artículos determinados a los Estados Unidos, ya
llevarán éstos algunos puntos más de inflación
precisamente por haber liberalizado los precios. Estos artículos los
pagarán desde luego tanto los consumidores de aquel país, como los de los países
pobres que los importan.
En
el presente trabajo, hablamos de otros campos de actividad de la Economía
Nacional. Continuaremos con los transportes y las comunicaciones, tan
necesarios para cualquier esfuerzo de modernización, seguiremos con el turismo
que es una importante expectativa que se abre a los mexicanos del futuro:
después veremos la Reforma Política dentro de nuestro marco jurídico
institucional, con el fin de que los lectores, la mayoría de ellos de 18 años,
- y en consecuencia en edad ciudadana de acuerdo a nuestras leyes- puedan
conocer de estos tópicos.
Continuaremos
con los problemas de Ingresos, Egresos, la Deuda Pública, el Sistema Bancario,
los problemas de Comercio, la Inflación, la Devaluación, los aspectos de
Producción de Desarrollo y de Planeación. Todos ellos de actualidad para ser
estudiados por nuestros jóvenes educandos.
Nuevamente
aprovecho estas líneas para agradecer la ayuda recibida por los siguientes
profesores e investigadores de dentro y fuera del Instituto Politécnico Nacional,
en particular de los economistas Felipe Vilá y Nino Maritano, quienes tuvieron
a su cargo la compilación de parte de esta investigación. A todos ellos mi
agradecimiento y a los lectores, maestros y estudiantes del Instituto
Politécnico Nacional, el deseo de que este libro sea de utilidad y despierte
inquietudes.
ÍNDICE
MÉXICO Y SUS
PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS II
Presentación
Capítulo 1.
Transportes y Comunicaciones
Importancia
Económica de los Transportes
El Autotransporte Dederal
Estructura y Desarrollo de las Carreteras
El Sistema Ferroviario
El Transporte Marítimo y los Puertos Mexicanos
El Transporte Aéreo
La Ciudad de México y el Transito urbano
Las Comunicaciones en México
Capítulo 2.Turismo
Conceptos
básicos
Organización Turística
Infraestructura Turística
El Turismo Nacional
Aspectos Económicos
Escuelas de Turismo
El Plan Nacional de Turismo
Capítulo 3. Estructura del Estado
Mexicano y la Reforma Política
El
Estado. Sus elementos
La
Soberanía
La
Política
Capítulo 4. Producto Nacional y
Distribución del Ingreso
Características
de la Estructura Económica
Evolución
del Producto Interno Bruto
Evolución
del Ingreso Per cápita
Evolución
de la Distribución del Ingreso
La
Política Fiscal y la Distribución del Ingreso
La
Educación y la Distribución del Ingreso
Desarrollo,
Crisis Económica y Desigualdades de la Distribución del Ingreso.
Capítulo 5. Las Finanzas Públicas del
Gobierno Federal
Generalidades
Ingreso
del Gobierno Federal
Egresos
del Sector Público
Deuda
Pública
Capítulo 6. El Dinero y el Sistema
Bancario Mexicano
Evolución
de la Moneda
El
Dinero y la Riqueza
Evolución
del Sistema Bancario Mexicano
La
Riqueza de la Nación
Aspectos
Teóricos de la Inflación
La
Inflación en México
La
Crisis Monetaria Internacional Actual
Capítulo 7. Producción y Productividad
Concepto
de Producción
El
Sistema Económico y el Sistema de Producción
Productividad
Factores
Determinantes de la Productividad
El
Cooperativismo
Capítulo 8. Comercio Exterior
La
Importancia del Comercio Exterior en un país
¿A
quién beneficia el comercio exterior?
Comercio
Exterior y dependencia económica
Balanza
de pagos y devaluación del peso
La
política comercial de México
Plan
Nacional de Comercio Exterior
La
Estructura de la Economía y el Comercio Mundial
México
y el Gatt
Capítulo 9. Desarrollo Regional
Crecimiento
y Desarrollo
Medición
del crecimiento y desarrollo
Las
políticas económicas del desarrollo en México
Desarrollo
Agrícola e Industrial
El
Desarrollo y las Regiones
La
Economía Regional
Las
regiones geográficas, económicas, sociales y culturales de México
La
concentración urbana y la dispersión rural
La
concentración del poder político y administrativo
Desarrollo
integral: Plan Urbano y rural
Integración
y especialización del territorio nacional
Capítulo 10. Planeación
Popularidad
de la indea de planeación
¿Qué
significa planear en economía?
¿Por
qué planear?
¿Qué,
Cuándo y Dónde planear?
¿Para
quién planear?
Tipos
de Planeación
Planes
a corto, mediano y largo plazo
¿Quién
planea?
Los
planes y la planeación en México
El
Plan Global de Desarrollo y los planes sectoriales
No hay comentarios:
Publicar un comentario