viernes, 13 de noviembre de 2015

EL GUARDIÁN DEL VALLE

Viernes, 13 de noviembre del 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Este 12 de noviembre, justo un día antes de celebrar su 80 Aniversario, el distinguido y respetado político y maestro mexiquense Ignacio Pichardo Pagaza, en el salón del pueblo del Palacio de Gobierno del Estado de México y ante el Gobernador del Estado, Eruviel Ávila Villegas, del Secretario General de Gobierno, José Manzur Quiroga, del Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, del Presidente del Colegio Mexiquense, Víctor Humberto Benítez Treviño, del Director del Instituto de Administración Pública del Estado de México, Mauricio Valdés Rodríguez y la Mtra. Julieta Lechuga de Pichardo, entre otras personalidades y amigos del popular “Nacho”, como José Merino Mañón, Humberto Lira Mora, se presentó el magnífico libro “El Guardián del Valle. Hacia la Sustentabilidad del Nevado de Toluca”.

En su intervención, Ignacio Pichardo reiteró en varias ocasiones que era responsable de todos los errores en el libro pero que era un trabajo en equipo, parte del cual se encontraba en el evento. Nos explicó que el libro contiene 14 capítulos en cuyos títulos se deja entrever de lo que tratan. 

El capítulo primero titulado “El viejo que se niega a morir”, en el mismo se explica que el Nevado de Toluca es un símbolo, además habla algo de su historia, luego un presagio alentador y cierra en tierra fértil, dos foros iniciales y forma de restablecer ecosistemas y darles sustentabilidad.

El capítulo dos se llama “Nace un proyecto”, el cual contiene sólo el apartado de la Coordinación del Programa Especial Nevado de Toluca (ProesNevado): todos juntos y a tiempo. El capítulo tres es una descripción del área natural protegida el que incluye los apartados: geología, clima, hidrología, micro cuencas, vegetación y finaliza con la flora y fauna.

El capítulo cuatro habla de la “historia, arqueología y cultura en el Nevado” el cual contiene siete apartados. 

El capítulo cinco “el Xinantécatl enfermo requiere terapia” (así como el Iztaccíhuatl que significa “la mujer dormida”, el Xinantécatl significa “el hombre desnudo”), los apartados que lo conforman son: un mal que se detecta a simple vista; cambio en el uso del suelo; un poco de historia forestal del Nevado y, los remedios fueron buenos pero insuficientes. 

El capítulo seis “Se detectan problemas adicionales” tiene como apartados: perturbaciones forestales; plagas; contaminación; contaminación del suelo y el agua; minas; un oasis en el desierto, erosión: barrancas cárcavas en formación. Según la definición de cárcavas, se trata de socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. 

Sobre el capítulo siete, “Programa Fábrica de Agua. Nevado de Toluca” con los apartados proyecto precursor (pro-bosque, fomento ecológico Banamex, A.C.). Escenarios tendenciales y escenario tendencial del agua en el Valle de Toluca.

Sobre el capítulo ocho titulado “Decreto Presidencial para la sustentabilidad del Nevado. Estudio previo justificativo”. Decreto Presidencial y la Nueva estrategia; Síntesis del contenido de los artículos del nuevo decreto. 

El capítulo nuevo titulado “El Programa de Manejo”, con los apartados: consulta pública del programa de manejo y, contenido del programa de manejo. 

El capítulo diez se denomina “Disidencias sobre la re-categorización”. Aunque parezca mentira se manifestaron disidencias que se plasmaron en los siguientes apartados: el área protegida del Nevado de Toluca nuca ha sido propiedad de la nación; observaciones al decreto; los predios dentro del área protegida; las dudas de los campesinos; objeciones de grupos ambientalistas; ejido de San Juan de las Huertas Zinacatepec, finalmente acusaciones puntuales y respuestas contundentes.

El capítulo once se titula “Polémica Científica”, con los siguientes apartados: antecedentes lejanos; antecedentes recientes; polémica a partir del decreto de cambio de categoría; unión de científicos comprometidos con la sociedad; artículo en Oikos= y finalmente aproximaciones a la zonificación y su zonificación.

Capítulo doce titulado “Ascensos Memorables al Nevado” en el que se registran cinco apartados: José María Heredia de 1836; tras la huella de Heredia; Karl Bartholomaus Heller 1846; Lázaro Cárdenas 1938 y Juan Rulfo 1940.

El capítulo trece se denomina “Salidas al campo y a la montaña” el cual contiene dos apartados: algunas exploraciones que dejaron huella y visitas de titulares de altos cargos públicos.

Mientras que el capítulo catorce se llama “Acciones para la sustentabilidad”, formado por siete apartados: PROTIMBOS la mecanización (es la Protectora e Industrializadora de Bosques); PROBOSQUES, la restauración; pago por servicios ambientales hidrológicos; Acciones de la Comisión Nacional Forestal; Restauración forestal de cuencas; Programa de Reconversión productiva y CONAFOR-PROBOSQUE. El libro cierra con unas reflexiones finales de un par de cuartillas que nos hacen meditar.

Desde luego, como todo buen libro inicia con una presentación escrita por el Gobernador Eruviel Ávila Villegas y el Prologo es de Alejandro Maza, el Prefacio es del Rector Jorge Olvera García y la magnífica introducción de Ignacio Pichardo. 

Todo lo anterior adosado por decenas de maravillosas fotografías panorámicas cuidadosamente seleccionadas, las que hacen que al leer el libro sea una delicia.

En la ceremonia de la presentación, se escucharon estupendas piezas oratorias, al final el Dr. Eruviel Ávila, en su intervención calificó con toda claridad el estupendo trabajo de Pichardo Pagaza, previamente el Rector había anunciado que a partir del próximo semestre habrá una cátedra sobre medio ambiente en la Universidad que se llamará “Cátedra Maestro Ignacio Pichardo Pagaza”, los aplausos para el popular “Nacho” no se hicieron esperar.

Para meditar sobre el tema me permito reproducir tres párrafos de las reflexiones finales que dicen:

“La condición actual del antiguo Parque Nacional Nevado de Toluca no es satisfactoria, sin embargo, tanto la naturaleza como la gente noble  que vive y trabaja en ambas vertientes nos dan una esperanza: 65% del total del bosque  de la actual Área de Protección de Flor y Fauna se encuentra en la cara del Balsas, pero en la vertiente del Río Lerma, las grandes obras históricas de restauración mecánica de suelos realizadas en los setenta, ochenta y noventas, nos proporcionaron 2,500 hectáreas donde casi 65% alberga arbolado en distinto grado de densidad. Esta situación representa la recuperación parcial de la capacidad de generación de servicios ambientales, de conservación de la biodiversidad y de abasto de agua para la zona metropolitana de Toluca, que depende de la recarga de su acuífero.

“Requiere atención especial la zona núcleo del Nevado. Es un área crítica por la intensa presión del turismo y las eventuales prácticas deportivas o extremas, incompatibles con los objetivos de conservación. Preservarla es de elevado interés, tanto por las especies endémicas de la región alpina, como por el crítico proceso de captación e infiltración del agua pluvial. La calidad del agua de las emblemáticas y sagradas lagunas de El Sol y La Luna será uno de los indicadores de recuperación del área, al igual que el monitoreo de los manantiales del Nevado.


“La sociedad debe participar en la vigilancia permanente para que las metas del Decreto y los propósitos de su Programa de Manejo se cumplan. No dejemos sólo en manos de las autoridades la responsabilidad de recuperar la magnificencia de nuestra montaña sagrada, es una tarea común que nuestros descendientes agradecerán”.


Con esto hemos intentado dar una ligera probadita del magnífico libro que con la guía de Pichardo, combinado con el talento y el esfuerzo de mucho se logró hacer en favor de la historia, la cultura y el futuro de la sociedad mexiquense, en particular los que viven en y alrededor del Nevado de Toluca. Muchas felicidades a todos.


martes, 10 de noviembre de 2015

A DEBATE Y DISCUSIÓN LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

Martes, 10 de noviembre del 2015



Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Con motivo a la resolución a una consulta que cuatro ciudadanos hicieron a la Suprema Corte de Justicia, el dictamen deja claro que el Estado no debe entrometerse en la decisión que tomen los ciudadanos mayores de edad respecto al consumo de la marihuana. 

El debate y el dictamen de la Suprema Corte, dejó gratamente complacidos a la mayoría de los ciudadanos por lo que el Presidente Enrique Peña Nieto propuso un debate nacional con participación de médicos, maestros, intelectuales, etc., a celebrarse en el Congreso de la Unión donde están representados los partidos políticos vigentes en el país. Desde luego se buscan argumentos en pro y en contra, que salga a la luz toda la información disponible para que todos estemos enterados.

Respecto al tema este acudió a mi mente hacia 1980 cuando llegué a la Cámara de Diputados por primera vez y cuando me tocó participar en la Interparlamentaria México – Estados Unidos, cuando una comisión de Diputados y Senadores de ambos países platican sobre los problemas binacionales. Recuerdo que los estadounidenses se quejaban porque según ellos no apretábamos lo suficiente para detener la producción de marihuana en nuestro campo, que luego los narcotraficantes pasaban a Estados Unidos clandestinamente y allá se vendía a precios cada vez mayores a los jóvenes estadounidenses.

Previo a la discusión del tema en la plenaria, los mexicanos platicamos con el Procurador de Justicia, que nos dio los datos de cuántas hectáreas sembradas con marihuana había destruido el ejército en el último año, el número de detenido, el número de bajas y que habían muerto soldados y narcotraficantes, todos mexicanos, en tanto que en Estados Unidos no había bajas ni de las autoridades ni de los narcotraficantes de allá. Esto nos llevó a la pregunta de ¿qué pasaría si se legalizara la marihuana en Estados Unidos y en México? Por un lado, el precio de la droga bajaría al producirse legalmente, se podrían cobrar impuestos, etc.

El caso del alcohol en Estados Unidos recordemos que en la década de 1920 y 1930 cuando el alcohol estaba prohibido surgieron mafias y gánsters en aquél país algunos tan famosos como Al Capone y el gobierno creó a los detectives llamados los “intocables” para combatirlos con Elliot Ness a la cabeza. Todos estos grupos se fueron diluyendo cuando se legaliza el alcohol.

El candidato Roosevelt prometió en su campaña que si llegaba a la Presidencia derogaría la Ley Seca, lo que cumplió en diciembre de 1933. ¿Qué produjo la venta libre de alcohol?, en primer lugar las mafias, por esta causa se fueron diluyendo, la vida en aquél país siguió igual. 

Al paso de los años se ha legalizado la marihuana en varios países como Holanda, Portugal, Uruguay entre otros y en Estados Unidos en estados como el de Alaska, California, Colorado, Hawái, las Islas Rhode, Maine, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón, Vermont y Washington. Las experiencias internacionales no parecen mostrar el efecto catastrofista que algunos le ven, en cambio, se evitaría meter a la cárcel a centenares de campesinos que ahora están por sembrar droga, se recuperarían tierras productivas que ahora están dañadas para evitar que produzcan se cobrarían impuestos para los estados y que una parte de ellos sirva para apoyar a la Secretaría de Salud.

Pero me estoy yendo lejos, es importante que como dijo el Presidente Peña, se dé el debate, se aporten pruebas y analizando los pros y los contras tomar una decisión de política pública sobre este tema bien fundamentada.