martes, 27 de enero de 2015

TOLERANCIA SIN RESPETO ES CONFLICTO

Jueves, 22 de Enero de 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez



A los pocos días de empezar enero de 2015, el mundo se vio sacudido  por una noticia originada en Francia que mostraba claramente el salvajismo derivado de la intolerancia religiosa. En efecto, una revista sarcástica publicada semanalmente en Francia, en la que en plena plaza de la República, el corazón de Paris a las 11:00 de la mañana fueron atacadas las instalaciones y asesinados tres conocidos caricaturistas más reporteros, policías y hasta el propio director de la misma, mientras que los asesinos siguieron actuando y al hacer el recuento de los daños se encontraron con 17 decesos por tal acontecimiento. Por las consignas que gritaron los asesinos, de inmediato se supo que eran musulmanes extremistas clasificados como yihadistas.

Al día siguiente, se supo que eran dos hermanos de 32 y 34 años respectivamente, nacidos en Paris pero de religión musulmanes. De inmediato recordé mi tiempo de estudiante en aquélla ciudad (1966-67) cuando las noticias se referían a los llamados pied noir provenientes de Argelia. En 1961 Argelia obtuvo su independencia de Francia, siendo el Presidente el General de Gaulle y con la circunstancia de que los argelinos no eran considerados colonia sino más bien una provincia francesa, de tal suerte la nacionalidad de los argelinos era francesa, desde luego muchos se quedaron en su tierra original pero otros, sobre todo a quienes la revolución les confiscó sus tierras optaron en su calidad de franceses ir a Francia, donde irrumpieron con su cultura y poco a poco fueron estableciéndose, construyendo sus iglesias, escuelas, mercados, barrios, etc.

En tres días la policía francesa logró abatir a los criminales y detuvieron a varios de los miembros que estuvieron desde la planeación y financiamiento de este golpe que concitó a cientos de miles a millones (como lo dicen algunos periódicos), de personas a marchar al lado de 50 líderes mundiales a favor de la libertad de expresión y en contra de la injusticia de acallarla por la vía de las armas.

La respuesta de la Revista “Charlie Hebdo” agredida no se hizo esperar y desde luego su fama internacional la marcó y de ser una revista con un tiraje normal de 60 mil copias, de pronto editó una de 3 millones de ejemplares las que en un brevísimo tiempo se vendió, por lo que editaron 2 millones de copias más  para luego editar 2 millones extras. Empero, el nuevo y exitoso tiraje ya fue protestado por musulmanes en más de una docena de países, pues otra vez se trata de caricaturas de Mahoma que les ofende. Cabe recordar que la población del mundo actual se estima en más de 7,500 millones de habitantes donde destacan las tres religiones más importantes del planeta: la Católica, la Budista y la Musulmana con más de mil millones de feligreses cada una.

De inmediato se armó una discusión respecto a cuáles son los límites de la libertad de expresión ¿si es que ésta tiene límites? En este sentido han surgido voces señalando que debe haber prudencia. El Papa Francisco mencionó que debe haber prudencia y sentido común, puso el ejemplo que si un amigo cercano de él insulta a su madre, que no se sorprenda si recibe una bofetada ¿esto quiere decir que debemos ser tolerantes o que no debemos de ser intolerantes? Quizá quiere decir que además de tolerancia debe haber respeto por todos aquello que piensen diferente a uno.

Esta discusión me llevó a revisar a grandes rasgos la historia del ser humano que lamentablemente no se inclina por la tolerancia y el respeto. Incluso hay escritores que aseguran que a lo largo de la historia de la humanidad nunca ha habido paz y que la historia de ésta no es más que una sucesión de guerras.

Un breve repaso por la historia nos dice que el “homo sapiens” surge hace 250 mil años y después de un largo proceso que incluye su vida en tribus, hordas y cavernas, hace 10 mil años, con el descubrimiento de la agricultura se forman los primeros pueblos a las orillas de los ríos, se ubica la unidad social como la familia cuando se supo que los niños eran producto de las relaciones de 9 meses antes, se crearon leyes surgió la iniciativa privada y así se fueron desarrollando los pueblos, pues pronto se dio cuenta el hombre que vivir en sociedad era conveniente para todos porque les hacía fuertes. Si, surgieron guerras por tierras, por propiedades, por metales, por las religiones e incluso por mujeres como la Guerra de Troya por Helena.

En la época actual en la que los occidentales vivimos de acuerdo a nuestra civilización nos guiamos por el calendario gregoriano, ya estamos en el 2015 y hemos pasado años azarosos, difíciles, pero también hemos tenido etapas de tolerancia y respeto.

Ahora mismo recuerdo que en plena Edad Media hacia el año mil era reconocida la Ciudad de Córdoba, España, por ser la ciudad más poblada pero también, más civilizada, donde en una visita reciente leía que…

Córdoba, España, está situada en el centro de Andalucía y el Guadalquivir la cruza de Este a Oeste, separando la sierra al Norte y la campiña al Sur. Córdoba fue hace diez siglos la capital de la España musulmana y además de convertirse en la ciudad más grande del orbe llegó a ser el mayor centro cultural e intelectual del mundo conocido, contribuyendo a la civilización europea con grandes personales como Maimónides, Averroes, Aben Hazam, etc.

En el año 1236, fue conquistada por Fernando III el Santo, fue también cote temporal de los Reyes Católicos y en ella Isabel la Católica decidió apoyar la aventura de Colón.

Córdoba es en la actualidad una ciudad monumental, en la que el arte se esconde en cada rincón: callejuelos, patios, plazas, etc.

A Córdoba se la conoce entre otras cosas por su mezquita, pero además son dignos de mención sus viejos barrios árabe y judío y sus nobles mansiones.

El arte califal en Occidente tiene su máxima representación en la mezquita de Córdoba. Sus orígenes como mezquita musulmana se remontan al siglo VIII y como catedral católica al año 1236. En ella se combinan exquisitamente dos culturas, dos mundos.

La mezquita musulmana acabó de construirse a finales del siglo X, cuando Almanzor era el primer ministro del Califa Hixam II. Se edificó sobre una catedral visigótica. La mezquita está constituida por un fascinante laberinto de columnas de franjas rojiblancas y verdes.

Donde después de visitar la monumental e increíble mezquita de Córdoba, fuimos a la Torre de la Calahorra, en la misma recibimos una enorme lección relacionada con la paz mundial, resulta que tienen la presentación animada de tres personajes del siglo XI y XII con palabras propias de sus usos y costumbres un judío, un árabe y un católico, sus discursos son un mensaje claro de lo que vivían y ésta era en una ciudad próspera y en paz, en medio de un mundo conflictivo, empero ellos lograron un ambiente de paz y armonía por poco más de tres siglos. Visto a la distancia no parece poca cosa, más bien es una hazaña.

¿Qué podemos destacar de esa época?, que pronto se dieron cuenta que la intolerancia era guerra y que la tolerancia sin respeto era igual a conflicto, por tanto la salida era y es TOLERANCIA con RESPETO. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario