jueves, 19 de marzo de 2015

LA REFORMA EDUCATIVA ¿CÓMO VA Y QUÉ SIGUE?

Jueves, 19 de marzo de 2015





Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Hace unos días el Presidente Enrique Peña Nietro dio instrucciones a su gabinete para que se presentaran tema por tema los avances de las llamadas Reformas Estructurales. Este 17 de marzo tocó el turno a la Reforma Educativa y para el efecto la Secretaria de Educación Pública (SEP) organizó un evento en la Biblioteca México donde acudieron los dirigentes y operadores de tan importante Reforma. La cita era a las 11:00 de la mañana y a esa hora arrancó la reunión que resulto en general amable y provechosa.

En efecto, los distinguidos asistentes aplaudieron la interpretación de una orquesta de adolescentes con un coro de niños que interpretaron estupendamente el Huapango de Moncayo y luego una melodía “Alas a Malala” que recuerda a las adolescente recién premiada con el Premio Nobel de la Paz quien ante amenazas e incluso un balazo en la cabeza no cejó en  su empeño de seguir estudiando dando una clarísima muestra de lo que debe de ser la educación del siglo XXI para niños y adolescentes en el mundo, lo que desde luego suena como un reproche a la tonta actitud de los pseudo maestros de Oaxaca y que desde ese momento ya se sabía que para el día siguiente, 18 de marzo, día laborable, dejarían sin clases a un millón 300 mil niños en Oaxaca para hacer mítines sindicales ¡increíble!

El centro de la ceremonia fue el discurso del Secretario de Educación, Lic. Emilio Chuayffet Chemor, el discurso fue conciso, sencillo, señalando desde luego las bondades de la Reforma Educativa que se derivan de las modificaciones a los artículos 3° y 73 de la Constitución, como la Ley General del Servicio Profesional Docente y la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, también el Sistema Nacional del Servicio Profesional Docente y el Sistema de Información y Gestión Educativa.




Asimismo destacó la gran responsabilidad y el inmenso trabajo que significa mover a millones de niños y adolescentes desde la preprimaria hasta los estudios universitarios y los especializados, enfatizando que la hazaña de la educación en México se debe a los maestros.

Señaló que después de los cambios legislativos que reclamaron dos tercios o más de la Cámara de Diputados y Senadores más el periplo por más de la mitad de los Congresos en toda la República y luego la firma del Presidente Peña, la Reforma Educativa ya está aprobada y ahora estamos en pleno proceso de hacerla operar, dejó entrever que ya está en operación en casi todos los Estados de la República, los asistentes, prácticamente todos expertos y conocedores del área educativa ya saben que los prietitos en el arroz son Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

El Secretario Chuayffet destacó tres puntos en su mensaje:

1.   “No se desesperen” porque “la Reforma es tarea de perseverancia y apertura no de aislamiento e intolerancia […] no puede ser vista como un acontecimiento que se consume en la fecha de su promulgación de sus leyes; es un proceso permanente”.

2.   En el segundo apartado se dirigió a los maestros y se refirió a los foros que han organizado para discutir el Nuevo Modelo Educativo que se supone que pronto serán dados a conocer tanto en materia de Educación Básica como Media y las Normales.

En este punto el Secretario insiste en lo que debe de ser obvio sin el millón de maestros la educación será un fracaso, empero en entrevista posterior, señaló que ante quienes demandan el fracaso de la Reforma Educativa al grado incluso de no sólo cerrar escuelas sino también evitar elecciones dijo que la salida es la aplicación de la ley porque…

En el tercer punto el Secretario dijo…

3.   Se deben abarcar las regiones donde no han penetrado ni siquiera los aspectos generales de las Reformas. “Somos respetuosos del principio del federalismo cooperativo, el cual distribuye recursos y facultades entre los Estados y la Federación, pero ahora debe de distribuir también controles y responsabilidades … de ahí que sea necesario modificar el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica a fin de establecer medidas que garanticen en todos los Estados del país la irregularidad del servicio… de igual manera la autoridad Federal debe tener la posibilidad de asumir la función educativa, ahí donde la normalidad y continuidad del servicio estén en riesgo o la hagan imposible”.

El Secretario quiere que se reforme la Ley Federal de Educación para permitir la intervención del Gobierno de la República donde haga falta por cualquier motivo.

Añadió “De ahí que sea necesario modificar el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica a fin de establecer medidas que garanticen en todos los Estados del país la regularidad del servicio”.

A este respecto, por separado declaró “¿qué puede decirle usted a una personar que en lugar de creer en la educación hace de ella un negocio?, bueno pues platicar, debatir, dialogar, convencer y en última instancia aplicar la ley”, expresó al ser cuestionado sobre la resistencia de la CNTE a la Reforma Educativa (Periódico Reforma, 18 de marzo, p. 5).

Respecto al caso Oaxaca dijo “es un caso de no gobierno en la educación. En el caso de la educación, ahí no se gobierna, ahí se permite que la CNTE haga lo que quiera”.

Pese al panorama, Chuayffet que desde la descentralización educativa la Federación no puede intervenir en los Estados donde no se aplica la Reforma ni puede despedir a los maestros que dejan de ir más de tres días, pues requieren que la Entidad de los nombres de los faltistas. “No tengo supervisores en Oaxaca, no opero Oaxaca, ese fue el efecto del acuerdo y si no me los dan (los nombres) no puedo hacer nada”.
Añadió “en Oaxaca no hay solución inmediata que se vea venir, porque no hay convicción de Reforma”.

Para el Secretario es necesario cambiar el acuerdo de 1992, distribuir facultades, recursos y control sobre la educación, que incluya darle a la SEP la facultad de hacer una intervención federal para quitarle el servicio educativo que incumple.

Como puede apreciarse con los datos anteriores todavía faltan pasos para que cantemos victoria en todo el país respecto a la Reforma Educativa, porque como vamos la diferencia entre las regiones Centro y Norte con el Sur de nuestro país donde están los Estados que ocupan los últimos lugares en aprovechamiento escolar seguirá haciéndose cada vez mayor. No, no obstante los notables avances de la Reforma Educativa, ésta no es una buena noticia. ¿Lo será en el futuro?




No hay comentarios:

Publicar un comentario