Martes, 24 de Marzo de 2015
Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez
Al término de la Revolución Mexicana con la Constitución de 1917 y la
pacificación paulatina del país se
reordenaron los procesos electorales y a partir de 1934 se creó el sistema
sexenal por el cual cada seis años se elige a los Presidentes de la República,
el Senado y Gobernadores de los Estados, cada tres años a Presidentes
Municipales, Diputados Locales y Diputados Federales.
De aquélla época a la fecha en las diferentes contiendas políticas se
escuchan dimes y diretes de los diferentes candidatos, se acusa en algunos
agotamiento y se escuchan voces llamando al voto nulo. Pero no recordamos que
haya habido convocatorias para suspender las elecciones en algunos Estados.
Por eso llama la atención las convocatorias que maestros
sindicalizados de los estados de Guerrero y Oaxaca hacen para que las
elecciones del próximo junio no se lleven a la práctica argumentando escusas
tan increíbles como condicionar el ejercicio democrático a que aparezcan vivos
los normalistas desaparecidos de Ayotzinapan con éste y otros pretextos. Desde
luego la gente se pregunta ¿por qué?
Los problemas en Oaxaca y Guerrero, además de la pobreza y la falta de
oportunidades tienen que ver con su propia educación, pero para el análisis
político mucho esclarece el estudio que elaboró el economista David Colmenares
y al que se refiere Francisco Garfias en su artículo (Periódico Excelsior del 24
de marzo, p. 4), donde dice:
El economista David Colmenares, especialista en
gasto federalizado, hizo un estudio que pone a Diódoro Carrasco como el
gobernador más generoso en materia de días adicionales de aguinaldo otorgados
al magisterio disidente: 40 por encima de lo que ofrece la Federación.
Le sigue José Murat, con 29 días, y Ulises
Ruiz, con uno. Gabino Cué lleva cero. Cada maestro de la Sección 22 recibe
anualmente 120 días de aguinaldo. De ese total, 50 días los respalda
presupuestalmente la SEP y 70 el gobierno del estado. No es caso único en la
República. “Hay otros estados, como Aguascalientes, que pagan más de 130 días,
y así por el estilo”, puntualiza Colmenares.
Generalmente se ha recurrido a la figura de anticipos
de recursos del siguiente ejercicio fiscal para poderlos financiar. El dilema
no se ha resuelto y, por el contario, al no regularizarse, los problemas se han
multiplicado, destaca el especialista.
Una vía de solución es el Fondo de Aportaciones para
Nómina Educativa. “Da una oportunidad, la de corregir vicios como el de los
comisionados pagados con recursos federales”.
El estudio de Colmenares dice también que en
la negociación política con la Sección 22 de la CNTE, la SEP ha sido rebasada
por la Secretaría de Gobernación.
Luis Enrique Miranda, subsecretario de gobierno de la
Segob, ha tenido interlocución directa con sus dirigentes. No ha sido el caso
de Emilio Chuayffet, titular de la SEP. “Lo que buscan esos dirigentes es
mantener sus privilegios, más que mejorar la educación”, subraya el
especialista. Y más: la Sección 22 de Oaxaca coloca personal en la IEPO
(equivalente a la secretaría de educación local); de directores de área para
abajo.
Es una agencia sindical de colocaciones, ni más ni
menos”.
Es claro que por más de dos décadas los sindicatos magisteriales han
extorsionado a los Gobernadores de diferentes partidos, donde con la creación
de las Comisiones Mixtas Paritarias les dieron acceso a la selección de
maestros al grado de que poco a poco fueron logrando que la mitad de los nuevos
docentes los seleccionara el sindicato y la otra mitad las autoridades
educativas locales de esta manera llegaron personajes que sin haber estudiado
la carrera de maestro o una de estudios universitarios accedían a las plazas y
ante su incapacidad de ejercer ante grupo eran comisionados al sindicato y de
esta manera, al hacerse con ayuda del INEGI un censo que hace poco más de un
años, se encontraron miles de plazas que no tenían derecho a ejercer y que por
razones inexplicables no se han limpiado, no obstante que ahora quien paga
directamente las nóminas es el Gobierno Federal.
El Secretario Chuayffet ha declarado que no tiene gente trabajando en
los Estados, entonces tiene que ser la autoridad local la que le envíe la
información hasta de los faltistas que como se sabe en buena medida se
trasladan a la ciudad de México a ejercer presiones y a dejar, como en el caso
de Oaxaca a un millón 300 niños y adolescentes sin clases por cualquier escusa,
cobrando todos los maestros sus sueldos íntegros en esas ausencias.
Por su parte, en el Estado de Guerrero donde la CNTE declara que no
habrá elecciones, por un acoso constante de los maestros a las oficinas del
Instituto Electoral en Chilpancingo, Tlapa y Acapulco, donde las juntas distritales
operan con zozobra ante las amenazas de tomas y plantones. Desde luego se
niegan a que haya elecciones en las escuelas, quizá deberían de decir sus
escuelas, porque tal es la óptica con las que las ven.
Además señalan que el trabajo de boicot a la elección en el Estado se
hará intensa a partir de abril cuando empiecen las campañas electorales, con
esto intentan amedrentar a quienes legítimamente pretenden participar como
candidatos a los diferentes cargos, incluyendo el de Gobernador ¿qué de verdad
querrán que no haya elecciones en su Estado, tan amargados los dejaron los
pésimos candidatos que ellos eligieron, empezando por el Alcalde de Iguala?,
pues no, no es eso, es la pérdida de sus prebendas, por eso luchan con tanto
denuedo y por eso es tan pobre la respuesta que las autoridades locales tanto
en Oaxaca como en Guerrero están realizando, que no tendría nada de extraño que
el Gobierno Federal sacuda a ambas Entidades declarando la desaparición de
poderes que el Senado de la República de inmediato aceptaría, hastiados de la
perversa actitud de los sindicatos que no han tenido clemencia ni con sus
propios niños a quienes han sumido cada vez más en la ignorancia al suspender
arbitrariamente clases y más clases haciendo que estos Estados sean de los que
están al final de la lista en materia educativa ¿hasta cuándo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario