martes, 20 de octubre de 2015

¿CÓMO VA LA VIDA? I

Martes, 20 de octubre del 2015



Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez


La semana pasada acudí a la Ciudad de Guadalajara para participar en el Congreso organizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que encabeza el distinguido mexicano José Ángel Gurria, quien de manera brillante, como acostumbra, presentó un estupendo libro titulado: “¿Cómo va la vida? 2015”. 

Ingenioso nombre, porque se trata de contestar de cómo va la vida en cada uno de los 34 países que conforman la OCDE. En él, se comparan indicadores económicos como el producto interno bruto, el ingreso per cápita, tan conocidos en economía más otros indicadores que reflejan el bienestar, lo que ha significado un esfuerzo estadístico mayúsculo y se ha encontrado que países con ingresos per cápita menores, señalen que su bienestar es alto y que son felices en su país. Desde luego uno de los indicadores es la educación y en particular me llamó la atención, un párrafo que dedican a los niños, que me permito copiar textualmente… 

No todos los niños inician la vida de la mejor forma posible


Ofrecer a los niños un buen inicio en la vida es muy importante no solo para su bienestar presente, sino también para mejorar sus oportunidades de bienestar en etapas posteriores. La evidencia analizada en este informe muestra que a algunos niños se les brinda un comienzo mucho mejor que a otros. La pobreza en términos de ingresos afecta a 1 de cada 7 niños en la zona de la OCDE y 10% de los niños pertenece a familias desempleadas. Alrededor de 1 de cada 10 niños de 11, 13 y 15 años de edad informa haber sido víctima del acoso escolar por lo menos dos veces en los últimos dos meses, y este porcentaje se eleva a más de 15% en algunos países.

El entorno socioeconómico ocupa un lugar preponderante en las disparidades en el bienestar de los niños. Una mejor condición económica de la familia se relaciona con una mejor salud para los niños, así como una vida escolar más feliz. A la inversa, los niños de familias menos ricas se sienten más presionados en la escuela, reportan que la escuela les gusta poco, piensan que pocos compañeros son amables y serviciales, además de tener más probabilidades de ser víctimas de acoso en la escuela. Aunado a esto, la satisfacción ante la vida, las competencias en la lectura y solución de problemas, la comunicación con sus padres y la intención de votar también son más bajas para los niños de familias con una condición socioeconómica inferior.

Los países con mejores condiciones para los niños a menudo también tienen mejores condiciones para los adultos, aunque los resultados de bienestar para ambos grupos no siempre coinciden. En la mayoría de los países de la OCDE, la tasa de pobreza de los niños es más alta que la de la población en general. Por otro lado, algunos países que tienen un desempeño comparativamente bueno en términos del bienestar en los adultos, tienen un desempeño más bajo en el bienestar de los niños. Esto implica que para mantener en el tiempo los niveles de bienestar que los adultos de hoy disfrutan, estos países necesitan ofrecer mejores condiciones de vida para su población infantil.

Por eso leemos con gusto este martes 20 de octubre que ayer la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) dio delante del Presidente de la República su respaldo a la Reforma Educativa “tras el apoyo expresado por los mandatarios estatales, el Presidente Enrique Peña Nieto, aseguro que “no habrá resistencia que nos impida hacerla realidad. Aplicar la Reforma Educativa, no sólo es una obligación legal, es un imperativo moral”. 

El “prietito en el arroz”, es el Gobernador de Guerrero, Salvador Rogelio Ortega Martínez quien irresponsablemente insiste en que no se les descuente el día 12 de octubre por haber faltado a los maestros, puesto que no hicieron desmanes en la marcha de protesta, el Gobernador Ortega, negando su origen académico, pues era Secretario General de la Universidad Autónoma de Guerrero, dice que en atención a que no hubo violencia durante la marcha de protesta no se debe descontar el día. 

Olvidando por completo que los principales afectados con esta acción son los niños, esos que la sociedad pone en las escuelas para que los instruyan y los maestros les enseñen, y ¿qué es lo que les enseñan?, que su derecho constitucional a ser educados les importa un comino cuando se trata de obedecer a un sindicato dirigido por vivales, lo que está ampliamente demostrado, desde que el INEGI hizo un recuento de ellos, se encontraron miles de aviadores. 

La otra buena noticia es que el Gobernador de este estado le quedan unos cuantos días como tal, porque en una semana llegará el Gobernador electo Héctor Astudillo Flores. 

Sobre cómo va la vida, interesantísimo libro seguiremos comentando en siguientes colaboraciones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario