martes, 28 de abril de 2015

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Y LA 7ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN PANAMÁ

Martes, 28 de abril de 2015

Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Se acaba de celebrar la 7ª Cumbre de las Américas en Panamá en donde los medios enfatizaron los discursos del Presidente Obama y del Presidente Raúl Castro porque el tema principal era el diálogo entre dos países que por más de 60 años se habían mantenido en pugna; por eso el acercamiento para muchos era un sueño, para otros un milagro, pero para todos un paso de optimismo muy esperanzador para el futuro.

Empero entre los diferentes puntos de conflicto que esperaban tratar y limar los 35 países asistentes se encontraba la dura calificación que envío el Gobierno del Presidente Obama al de Venezuela, al decretar que el Gobierno de Madura era una amenaza para los Estados Unidos, lo que en el ámbito Latinoamericano cayó como una exageración de la Superpotencia.

Otro tema fue el del tráfico de drogas que el Presidente de Colombia abordó y señaló los múltiples problemas que ese tema les ha causado, pero hubo un discurso que impresionó a la mayoría y es el que sobre este tema dijo la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

Usando un lenguaje diplomático habló de las ventajas que tienen esas cumbres y pidió que más allá de los temas tratados y por tratar, se utilice un lenguaje basado en la sinceridad. Seamos sinceros, tratemos estos temas con la verdad y resolvamos con sentido común. Ejemplificó diciendo que las sustancias tóxicas dentro del país productor valen 2 mil dólares, pero cuando salen y llegan a Estados Unidos su costo es de 40 mil dólares (20 veces más).

Esto salta a la vista, es un mercado atractivo y permite que en los países productores se formen cárteles encargados de organizar la producción y distribución cobrando importantes sumas, cuyas magnitudes no permiten que se lave el dinero en sus propis tierras, por tanto es en Estados Unidos o en los paraísos fiscales fuera de sus fronteras donde se lavan estas grandes sumas de dinero. Asimismo producen armas que venden a los cárteles organizados para que con ellos se eliminen a las autoridades locales que Estados Unidos siempre pide que los países del Sur se solidaricen con su “combate” al narco.

De esta perversa manera la droga y los dólares (que no se sabe cabalmente como se lavan) se quedan en Estados Unidos y las armas y los muertos se quedan en los países productores y/o distribuidores en su lucha al combatir este ilícito.

En medio de ese marco que alude bien la Presidenta Fernández tenemos al país más poderoso del mundo que todavía se da el lujo de decir qué países están luchando contra el narco a los que felicita y cuáles no, pensando que nadie se da cuenta de tan perverso estado de cosas debe requerir salidas, pero ¿cuáles pueden ser éstas? Textualmente dijo:

No seamos cínicos, no seamos cínicos. Miles y miles de millones de dólares que se blanquean en paraísos fiscales y en bancos de los países desarrollados, si no se aborda ese problema no hay solución para el narcotráfico. De la misma manera y con el mismo ahínco que se investiga y se sigue el financiamiento del terrorismo internacional, se debe también seguir el financiamiento y el camino de dónde va el dinero de los carteles de la droga. Si no se aborda desde ese punto de vista, vamos a tener 20.000 cumbres, y lo que es peor, los países emergentes van a quedar con los muertos y con las armas que también producen los países desarrollados y le suministran a los carteles.

“Fíjense qué contradicción: con la droga y el dinero se quedan los países desarrollados; con los muertos y las armas, los pobres de América latina. Entonces, abordar este problema significa tener una clara política por parte de las naciones centrales en el tema del lavado del producido de ese dinero”.

La Presidenta de Argentina dijo que se requiere sinceridad, en tanto que en el Uruguay ya se legalizó la droga, mientras que en Estados Unidos en varios Estados como en Washington, Colorado y otros más ya se legalizó la marihuana y se vende libremente en tiendas autorizadas sobre este tema ¿qué sigue?

En primer lugar, previsiblemente en los Estados Unidos, si como todo hace suponer, la legalización de la marihuana tiene éxito en los Estados ya reconocida, poco a poco seguirá habiendo más estados en estas condiciones y pronto producirán marihuana en diversas presentaciones enriquecida con tales y cuales productos, cobrara un valor de mercado y tenderá a sacar a la competencia que es la de los países del Sur del Continente.

En segundo, respecto a las armas los países del Sur deben insistir en que las tiendas de Estados Unidos no puedan vender a los cárteles armamento a menudo más sofisticado que el que tienen las policías de nuestros países.

Tercero, por lo que hace a las otras drogas, mientras éstas no sean legalizadas seguirán creando un mercado ilegal que en la medida en que haya demandas aguantan precios más altos.

Cuarto, los Gobiernos de nuestros países deben dictar políticas públicas a efecto de que el Sector Salud convenza a la ciudadanía a alejarse de este mal y sobre todo se establezcan campañas preventivas para la juventud. Hay que evitar a toda costa y poner nuestro máximo esfuerzo para que las clases populares no se vuelvan drogadictos, desde luego todos saben que el principal antídoto es la educación y campañas permanentes que desalienten a niños y a jóvenes en el tema o respecto a la droga.

Finalmente, Cristina Fernández, en su discurso, que comentamos dijo que le gustaría que Estados Unidos pusiera el mismo entusiasmo para combatir a los terroristas (sobre todo después del 11/09), para combatir ahora los daños y secuelas que el narcotráfico deja en su país pero sobre todo en los nuestros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario