miércoles, 22 de abril de 2015

FALTA HOMENAJE DEL IPN AL DR. HÉCTOR MAYAGOITÍA DOMÍNGUEZ


Miércoles, 22 de Abril de 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez


El pasado 13 de abril durante la reunión en honor a Ignacio Pichardo Pagaza, en su turno mi esposa Esperanza Lozoya nos pidió a los asistentes escribiéramos nuestras memorias, argumentando razonablemente que las nuevas generaciones requieren de esas experiencias escritas para tratar de no repetir errores en que hayan incurrido los anteriores y también en emular y mejorar lo que ha resultado positivo.

Ante nuestro asombro, el Dr. Héctor Mayagoitía Domínguez, con discreción procedió a repartirnos su libro biográfico denominado “El Gobernador de la Unidad”, firmado por Luis Ángel Tejada Espino y publicado en el 2014.

El Gobernador de Durango CP. Jorge Herrera Caldera en el prólogo del libro dice que “el Gobernador Héctor Mayagoitía Domínguez se ganó el cariño y el respeto de la gente de Durango. Implementó políticas públicas y realizó obras de gobierno que sentaron las bases para un cambio dinámico y de largo alcance. Fue notable su promoción del desarrollo de las regiones del Estado; especialmente Las Quebradas, con una importante obra caminera de interconexión de esas regiones y añade…

“Promovió la creación de las primeras Reservas de la Biosfera de Latinoamérica, la construcción del Boulevard Francisco Villa en la Ciudad de Durango, así como el rescate y restauración del Teatro Victoria, puesto al servicio de la cultura.

“Elevó a rango constitucional la autonomía universitaria y autorizó la construcción de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y creo el tronco universitario de la Laguna; además de importantes obras de infraestructura en el Instituto Tecnológico de Durango y la Escuela Normal del Estado; el establecimiento del Centro de Investigaciones para el desarrollo regional del IPN y la Construcción del Centro de Estudios Tecnológicos y Forestales México – Austria”.

También se refiere a que en el aspecto legislativo le correspondió promover la Reforma Constitucional que instituyó en Durango los Diputados de Representación Proporcional y los regidores de partido, fue pionero en la implementación del Plan Estatal de Desarrollo, como instrumento de planeación de la Administración Pública; además de la creación de la Ley de pastizales y la ley de aprovechamientos prioritarios de los recursos naturales del Estado.

Aunque previamente el Dr. Herrera reconoce que “Mayagoitia recibió la administración pública en un ambiente de agitación política generada en los años anteriores, no obstante su experiencia y calidad humana, su espíritu conciliador y la apertura que dio a la participación del liderazgo político y social, lo mismo que a la Representación de los distintos sectores de la sociedad duranguense le permitieron el establecimiento durante su gobierno de un periodo de estabilidad política, armonía y paz social, por lo que resulta un gran acierto que este libro lleve por título “Héctor Mayagoitia, el Gobernador de la Unidad”. Obedece a una gran verdad”.

He aquí a otro político exitoso quien como Pichardo, con una larga carrera en la que ha pasado de felicitación en felicitación, aunque a mi juicio, falta una muy importante, la de su propia alma Mater, el Instituto Politécnico Nacional, donde tan importantes servicios ha prestado. Para empezar la Ley Orgánica vigente se expidió por el Congreso en 1981 durante su administración, es la primera ley en que los politécnicos participamos directamente en su elaboración, aunque claro el Congreso hizo los ajustes que consideró. Vale recalcar que a sus 92 años sigue prestando en el IPN sus servicios con la tranquilidad y entusiasmo de antaño.

Se trata de un político y un politécnico limpio y honesto que jamás se ha visto envuelto en escándalos políticos ni estudiantiles.

Para elaborar la actual Ley Orgánica del IPN se establecieron foros y se hizo una consulta en todo el país promovida en los medios de circulación nacionales, llegaron 52 propuestas de las cuales, dado el origen del politécnico, sólo en dos se solicitó autonomía, Mayagoitía nos dijo “vigilemos que haya autonomía académica, ¿la tenemos?, y al ver que si, dijo eso es suficiente, las organizaciones no nos piden autonomía, no pediremos nada”, y así salió la Ley Orgánica que se expidió en 1981.

Por esto y mucho más insisto, hace falta un homenaje en el IPN para este gran egresado. HUELUM!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario