martes, 3 de mayo de 2016

ENTREGA DEL LIBRO CUARENTA Y CUATRO

Martes, 03 de mayo de 2016


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

En mi cuenta personal llevo cuarenta y tres libros publicados y el cuarenta y cuatro en proceso, así que…

Finalmente y después de año y medio de investigación, concluí en su primera fase el libro “México y sus Problemas Socioeconómicos. Siglo XXI”, cuyo antecedente es el libro a dos Tomos que escribí y el Instituto Politécnico Nacional publico en el año de 1980. Años después en el 2014 el distinguido servidor Público y Académico, el Dr. Humberto Benítez Treviño, presidente del Colegio Mexiquense me encomendó que escribiera un libro similar pero actualizado, con datos recientes.

Así lo hice y sin percatarme de los cambios tan impresionantes que había experimentado el país y que fueron surgiendo conforme el guión que nos trazamos, nos fue llevando. Así, lo que pensé me tomaría unos pocos meses, me llevó un año y medio de investigación y para explicar cada uno de los nueve capítulos del libro escribí una presentación que a continuación añado para dar una idea del gigantesco trabajo que esto significó, en la inteligencia que no me asombraría que algunos temas que no toqué sea menester tocarlos o ampliarlos.

El libro como mencioné lo pidió el Colegio Mexiquense y a ellos entregamos esta primer versión que incluye 434 cuartillas sujetas a ajustes y/o modificaciones que nos hagan, sin más, damos paso a la presentación…

PRESENTACIÓN

Este libro nace originalmente en atención a la demanda que recibimos de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional en 1979 y un año después el propio Politécnico publicó “México y sus Problemas Socioeconómicos”.  Años después en el 2014 el Dr. Humberto Benítez Treviño, Presidente de El Colegio y de la Junta de Gobierno del Colegio Mexiquense me pidió que escribiera el mismo libro pero con los datos actualizados, sin titubear le dije que sí.

Consciente de que sólo en tres décadas y media nuestro México había cambiado mucho, al ir escribiendo el libro me percaté que los cambios han sido mayores a los que suponía porque al ir investigando sobre los diferentes temas observé cambios que están cambiados en este nuevo libro que con mucho gusto presento a la comunidad del Colegio Mexiquense, desde luego con mi agradecimiento por su apoyo, además del al Dr. Benítez, a la Dra. Emma Liliana Navarrete López y al Dr. José Antonio Álvarez Lobato y a los miembros del Consejo Editor.

Hace 4700 millones de años, la Tierra era una masa ígnea y hubo de pasar un largo tiempo para que se propiciaran las condiciones de vida que nos son dadas. El hombre, hasta donde lo sitúa la ciencia moderna en cifras relativas, aparece en nuestro planeta hace un millón setecientos mil años y las primeras grades civilizaciones de que tenemos historia, surgen apenas hace siete mil años, cuando se descubre la agricultura y el hombre deja de ser nómada para volverse sedentario, así se forman las primeras familias y surgen los primeros pueblos.

En el prolongado y complejo proceso de hominización, el primate debía satisfacer necesidades vitales, pero el homo sapiens que se agrupó, vivía en sociedad y requería no solo alimento, sino vivienda, vestido y una organización de trabajo, hubo de enfrentarse a los problemas más comunes de esa sociedad primitiva para la satisfacción de sus necesidades colectivas. Surgen así los primeros problemas socioeconómicos. Nace la problemática social cuando el hombre hace concia de ella.

México, no puede permanecer ajeno a estas situaciones. Las nuevas generaciones deben poseer una conciencia histórica, un sentido cabal de nuestra tradición que es la verdadera esencia de la nacionalidad. Nada nos ha sido dado en lo social, en lo político, en lo económico, que no sea producto de las luchas, los esfuerzos, los errores y los aciertos de nuestros antepasados. Por eso es indispensable conservar, aunque a veces resulte doloroso, el sentido del hecho histórico.

Este libro cuenta con nueve capítulos en los que empezamos por la gente en términos cuantitativos, así el capítulo primero empieza con la pregunta ¿Cuántos somos y quiénes somos?, a la que se intenta dar respuesta con proyecciones de la población mundial, aspectos cualitativos y cuantitativos de nuestra población e incluso la distribución geográfica y estructura de la población, para dar paso a la educación como capital humano con una breve reflexión sobre la situación de la educación en México para luego pasar a ver la salud y la seguridad social y luego el importante tema del empleo, subempleo y desempleo.

El capítulo segundo se dedica a la Reforma Educativa en México donde se habla del imperativo de la calidad y la alta contribución del magisterio, luego se toca la Ley General de Educación y el importante Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que ha servido para desenmascarar a falsos maestros, después se incluyen algunos comentarios personales para dejar claro el derecho a la educación de los niños. Durante décadas, los estados con las peores calificaciones en materia de educación son Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, básicamente porque los maestros los han dejado sin clases por atender sus permanentes confrontaciones contra los Gobiernos, lo que nos llevó a escribir, ante la actitud del Papa Francisco quien pidió perdón a los niños atacados por sacerdotes pederastas, ¿quién pedirá perdón a los niños de esos Estados? No cabe duda que para un México mejor y diferente, mexicanos mejores y diferentes, porque sí, estudiar si asegura disfrutar de una mejor vida.

En el capítulo tercero preguntamos ¿Qué tenemos? Y claro, recursos naturales, pero ¿qué tipo de recursos naturales? Tocamos la biodiversidad mexicana, la vegetación en México, los tipos de climas, los mares y las selvas. Para pasar a ver la agricultura, tanto la extensiva como la intensiva y ver la relevancia y contribución del Sector Agropecuario en México, cerrando con la vulnerabilidad de la agricultura ante eventos climatológicos. También tenemos industria, minería, construcción y manufactura, dejando en renglón por separado los energéticos y la Reforma Energética 2014 ante la inminente caída, que lamentablemente se ha prolongado, del precio del petróleo.

En el cuarto capítulo vemos Comunicaciones y Transportes, en el mismo vemos la importancia de la infraestructura carretera, la importancia económica de los transportes, la modernización del parque vehicular, el transporte ferroviario de pasajeros, el transporte multimodal, el transporte aéreo y claro el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y luego el importante tema de puertos y marina, el movimiento de carga, contenedores y pasajeros en el sistema portuario nacional, luego pasamos a las comunicaciones en México con la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones del 2013, las comunicaciones postales, el servicio postal mexicano y las telecomunicaciones en México.

El capítulo quinto, Turismo, damos algunos conceptos básicos, su origen y definición, y la función del turismo en la sociedad. El turismo nacional con su bloque del pacífico, el mar de Cortes, la frontera Norte, el Mundo Maya y los tesoros coloniales, con un vistazo a los aspectos económicos, la balanza turística, el turismo internacional de México, la transportación aérea y el turismo doméstico. Vemos también el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, el diagnóstico y desempeño del sector y los factores que debilitan su competitividad, la concentración de la oferta turística, la innovación y uso eficiente de los recursos turísticos, hasta llegar a la política turística y transformación institucional.

En el capítulo seis vemos la estructura del Estado Mexicano y la Reforma Política, empezando por los elementos del Estado, territorio, gobierno, estructura gubernamental, el poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. También tocamos el tema de la soberanía interna y hacia el exterior, la política, los partidos políticos, antecedentes históricos, su financiamiento y la Reforma Política Electoral del 2014.

En el capítulo siete encontrarán el Producto Nacional y la Distribución del Ingreso, características de la estructura económica, estructura, superestructura e infraestructura. La evolución del Producto Interno Bruto, del Ingreso per cápita, de la distribución del ingreso. La Política fiscal, la educación y la distribución del ingreso para concluir con desarrollo, crisis y desigualdades de la distribución del ingreso.

En el capítulo ocho veremos las Finanzas Públicas, el Sistema Bancario y la Productividad, empezando por los antecedentes y finanzas pública para pasar a ver los ingresos del Gobierno Federal, los ingresos tributarios y luego hacemos un ejercicio de los egresos del sector público, comparaciones presupuestales, perspectivas económicas, análisis sectorial, empezando por el sector agropecuario y pesca, sector comunicaciones y transportes y bienestar social. Para luego pasar al espinoso tema de la deuda pública y seguir con el sistema bancario, la evolución de la moneda, el dinero y la riqueza, la evolución del Sistema Bancario Mexicano, el Banco de México en la modernidad, la riqueza de una nación, la función del dinero y el Banco Central para luego ver aspectos teóricos de la inflación y de la inflación en México.

Después vemos la productividad, el concepto de producción, el sistema económico y el sistema de producción, la productividad, los factores determinantes en la productividad para pasar al cooperativismo, la banca social y el subsector de empresas de propiedad mayoritaria de los trabajadores y otros tipos de empresas y organizaciones sociales.

Finalmente llegamos al último capítulo que es el nueve, donde incluimos el Comercio Exterior, el desarrollo regional y la planeación, en el cual empezamos por señalar la importancia del Comercio Exterior en un país y tratamos de dar respuesta a la pregunta ¿a quién beneficia el comercio exterior?, para luego pasar  al interesante tema del comercio exterior y la dependencia económica y luego veremos la balanza de pagos y las devaluaciones del peso, la política comercial de México el Programa de Desarrollo Innovador (2013-2018) y luego México y el GATT.

Seguimos con desarrollo regional, medición del crecimiento y el desarrollo, las políticas económicas del desarrollo de México, el desarrollo agrícola e industrial, el desarrollo y las regiones, la economía regional, las regiones geográfico-económicas de México y un tema muy interesante las desigualdades regionales económicas, sociales y culturales de nuestro país, el muy interesante tema de la concentración urbana y la dispersión rural en el que parece que algunos mexicanos les gusta vivir apiñados en grandes ciudades y a otros en la punta de un cerro como ermitaños. Es interesante ver las proyecciones de la población de la Ciudad de México, el transporte, la contaminación, la concentración de la industria, servicios y comercios y la concentración del poder político y administrativo.

Por último vemos la planeación y tratamos de dar respuesta a ¿qué significa planear en economía?, ¿Por qué planear?, ¿qué planear?, ¿cómo planear?, ¿para quién planear?, luego vemos tipos de planeación, planea a corto, mediano y largo plazo, los planes y la planeación en México y concluimos con el Plan Nacional de Desarrollo en México y sus Planes Sectoriales.

Como se puede observar, es un libro que por la larga lista de problemas, obliga a sintetizar algunos temas, aunque de todas maneras llegamos alrededor de 450 cuartillas. Sé que la lectura del documento va a despertar un importante número de dudas y preguntas en los lectores, ante esta circunstancia suelo decir a mis alumnos que las Ciencias Sociales no son ciencias exactas, como generalmente son temas que ya he pensado previamente doy lo que es mi opinión e invito a los jóvenes a que demos una mejor respuesta.

Finalmente, si este trabajo sirve para responder muchas de sus inquietudes me daré por bien servido, porque eso significa que el esfuerzo por escribir sobre estos temas ahora, ha valido la pena.

El Autor



No hay comentarios:

Publicar un comentario