jueves, 30 de junio de 2016

PARA ENTENDER AL BREXIT

Jueves, 30 de Junio de 2016


POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


El 23 de junio pasado causó revuelo en el mundo la respuesta que dieron los miembros de la Gran Bretaña a la consulta de si ¿debe el Reino Unido seguir siendo parte o no de la Unión Europea (UE)?, y ante la sorpresa de muchísima gente, observadores y analistas, la mayoría voto a favor de abandonar la UE.

Por cierto que el Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) que significa la salida del Reino Unido de la UE.

Los orígenes del término Brexit nos llevan al 2012 cuando estaba de moda especular sobre el Grexit que era la salida de Grecia de la UE en los momentos más intensos de la crisis de ese país.

El sorprendente resultado fueron 17 millones 410 mil 742 votos a favor del Brexit en tanto que los votos a favor de permanecer fueron 16 millones 577 mil 342, lo que significó una participación del 72% de los ciudadanos.

La decisión británica de abandonar la UE, 43 años después de ingresar a su antecesora la Comunidad Económica Europea requiere alguna explicación ¿quién organizó este referéndum? El Gobierno, encabezado por el Primer Ministro David Cameron, quien el mismo viernes que se conoció el triunfo del Brexit anunció su dimisión al cargo, que se hará efectivo antes de octubre cuando haya ya un nuevo Primer Ministro designado. De hecho Cameron prometió celebrar un referéndum si ganaba las elecciones parlamentarias del 2015, así fue y así cumplió.

Pero ¿Quiénes querían que el Reino Unido se quedara en la UE?, pues desde luego el Primer Ministro David Cameron así como 16 de los 21 miembros de su gobierno, el Partido Laborista, el Partido Nacionalista Escoses, el Galés, Plaid Cymru y el Partido Liberal.

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama y otros países como Francia y Alemania apoyaron la opción de permanecer, argumentaban que el Reino Unido gana mucho siendo miembro de la UE gracias a que puede vender bines y servicios a otros países de forma más fácil y también insistían en que la llegada de inmigrantes, la mayoría jóvenes que quieren trabajar favorece el crecimiento económico y ayuda a financiar los servicios públicos y a las empresas. Otro argumento era que el estatus internacional del Reino Unido se vería perjudicado por el abandono de la UE y que el Reino Unido estaba más seguro siendo parte del club que por su propia cuenta.

Entonces ¿quiénes querían que el Reino Unido saliera en la UE?, los principales impulsores del Brexit fueron UKIP, el Partido Nacionalista que en las últimas elecciones parlamentarias obtuvo el 13% de los votos. Alrededor de los parlamentarios del Partido Conservador, incluidos cinco miembros del Gobierno y el popular ex Alcalde de Londres Boris Johnson, más algunos parlamentarios laboristas.

Los defensores de esta opción sostienen que la pertenencia a la UE es un obstáculo para el Reino Unido que pone en la caja común más de lo que recibe y que las regulaciones que consideran excesivas perjudican a las empresas británicas.

También quieren que Reino Unido recuperé el completo control de sus fronteras y que se reduzca el número de extranjeros que llegan al país en busca de trabajo.

Pero ¿qué consecuencias podría tener el Brexit para el Reino Unido?, habida cuenta que el mercado único es el gran pilar de la UE y en el corazón de este mercado está el libre mercado sin tasas ni aranceles comerciales. Pero el Mercado Único Europeo es mucho más que una zona de libre comercio, también incluye el movimiento libre de bienes, personas y capitales.

La firma británica de consultoría Global Counsel advirtió que tras el Brexit, la UE se convertiría en un socio comercial menos atractivo a nivel mundial y perdería poder internacional.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) esto provocaría una caída del PIB en países europeos.

De hecho y como fue advertido las primeras reacciones, las que se sintieron de inmediato en los mercados financieros hicieron que se tambalearan diversas bolsas de valores, incluyendo claro la de Inglaterra.

Pero ¿quiénes se sienten contentos con estos resultados?, Marine Le Pen de la extrema derecha de la política francesa y Donald Trump, el precandidato del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos.

Por su parte Trump, virtual candidato del Partido Republicano a la próxima elección presidencial estadounidense, al preguntarle sobre el particular dijo “puedo ver un paralelismo entre lo que está sucediendo en Estados Unidos y lo que está pasando aquí (Reino Unido). La gente quiere ver las fronteras (...). La gente quiere a su país de regreso, quieren tener independencia".

La determinación de los británicos que sacudió a la clase dirigente del Reino Unido y alegró a los políticos y votantes nacionalistas, le sirvió al candidato republicano para afianzar su propia campaña electoral camino a las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre. "La gente está molesta en todo el mundo (...). Les molesta que venga gente de todas partes a su país para quedarse y ni siquiera sepan quiénes son", dijo Trump desde el campo de golf que compró en 2014 en Escocia.

Entre las frases que vale destacar esta la de Nigel Farage, líder del Brexit “la UE está muriendo”. “Retomemos el control”, era la consigna del movimiento Brexit, mientras que la de Trump hacia la presidencia de estados unidos es “hagamos que estados unidos sea grandioso otra vez”, además ambos Farage y Trump, coinciden con una visión nacionalista, tienen en común que están contra la clase dirigente y ambas campañas han señalado a las elites políticas como las responsables de la rabia popular de los ciudadanos, especialmente de aquellos que conforman la clase trabajadora o que perciben menores ingresos.

"Es una especie de mensaje de populismo, nacionalismo y pensamiento tribal que resulta atractivo para la clase obrera", dijo este viernes el historiador británico Simon Schama a la radio pública estadounidense. Este profesor, quien trabaja en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, dice que el creciente apoyo a los políticos anti establishment es la reacción de muchos ciudadanos a la gran recesión económica que ocurrió entre 2008 y 2009.

Esto me recuerda que hace un año Trump anunciaba su candidatura a la elección presidencial diciendo que levantaría un gran muro entre México y Estados unidos para evitar la llegada de más mexicanos al país, este empresario ha convertido la política anti migratoria en uno de los temas centrales de su campaña, lo mismo ocurrió en la campaña por la salida del reino unido pues argumentó que el país no podía controlar el número de migrantes si permanecía como miembro en la UE y añadió “De ninguna manera es racista decir que debemos controlar la cantidad y la calidad de los migrantes que entran a Reino Unido”.

Cabe añadir que hay casos como el de Escocia donde la mayoría de los escoses votaron por el mantenerse dentro de la UE pero ahora el resultado de la votación obliga a salir. Escocia podría tranquilamente promover una votación interna para ver si se quedan en la Gran Bretaña o si ellos se van por la libre con autonomía a permanecer en la Unión Europea.

Sin duda algunos se han preguntado si el resultado del referéndum en Reino Unido supone un preámbulo para el destino de la elección presidencial estadounidense.


Para echar andar la salida de acuerdo con el Tratado de Lisboa sigue un largo procedimiento al que Cameron se niega hacerle frente porque no está de acuerdo y prefiere que haya otro Primer Ministro y eso sería hasta octubre, por lo tanto no se han iniciado los trámites protocolarios rumbo a la separación, pero en el ínterin y habida cuenta que los resultados propiamente muestran dos caras de Inglaterra y que haciendo cuentas se percatan de que es más lo que se pierde no es raro visualizar en el corto plazo esfuerzos por echar atrás con un referéndum similar al de 23 de junio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario