martes, 8 de diciembre de 2015

EL POPULISMO A LA BAJA EN AMÉRICA LATINA

Martes, 8 de diciembre del 2015



Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez


Desde el incipiente reacomodo entre Estados Unidos y Cuba hace unos meses, se empezó a notar una pérdida de fuerza en los movimientos populistas de América Latina que en estos días se han hecho notorios al perder la Presidencia de Argentina la señora Cristina Fernández de Kirchner, así como al encausar el Congreso de Brasil a lo que puede ser un juicio político a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y ahora, este fin de semana en Venezuela, donde el impresentable Presidente Maduro reconoció que los resultados les habían sido adversos dando fin a 17 años del chavismo.

Es interesante observar que estos tres importantes cambios en tan relevantes países se han hecho afortunadamente sin la presencia militar, ni policiaca, pero tampoco con disturbios ni muertos que lamentar, en el caso de Argentina y Venezuela simplemente con el voto democrático. 

Como dice El Mundo de España en su versión en línea, del 23 de noviembre:

Argentina ha optado por el cambio. Como auguraban los sondeos a pie de urna, Mauricio Macri, de 56 años, será el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre. Con el 99% de los votos escrutados, el líder conservador se ha impuesto este domingo (51,5% frente al 48,5%) al candidato kirchnerista, Daniel Scioli. "Es un cambio de época, un día histórico. Quiero que construyamos juntos este país. Sin revanchas ni ajustes de cuentas", les ha transmitido Macri a sus seguidores.

Scioli ha reconocido su derrota en el búnker de campaña del Frente para la Victoria (FpV) en Buenos Aires y ha revelado que ha felicitado a Macri telefónicamente y le ha deseado mucho éxito: "El pueblo ha elegido una alternativa, esperemos que Dios lo ilumine para que ese cambio por el que se ha optado sea superador para nuestro pueblo (...). Ahora le corresponde cuidar todo lo que este Gobierno le ha dejado al país, la tasa más baja de desempleo en años, el desendeudamiento, etc.".

Con esa tendencia irreversible de los resultados, Kirchner ha llamado también al líder conservador para felicitarle por su victoria. Kirchner y Macri se reunirán por primera vez el martes para una primera reunión de traspaso de poderes.




Esto me hizo recordar a Mario Benedetti con su poema Si Dios fuera una mujer, cuando dice… Si Dios fuera mujer no se instalaría lejana en el reino de los cielos, sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno, con sus brazos no cerrados, su rosa no de plástico y su amor no de ángeles…

Estos fenómenos además parece ser una llamada de atención a los regímenes populistas y a sus magros resultados. Alguien me jala la camisa y me dice: -oiga pero en Brasil fue lanzado hacia delante, mi respuesta es: -si, desde luego pero fue el Presidente Fernando Henrique Cardoso, estupendo académico y mejor político quien en los años 1995-2002 hizo crecer la economía brasileña. 

El pasado 6 de diciembre los venezolanos encararon unas elecciones de gran relevancia porque se veía la fuerza de la oposición y también la impopularidad de las políticas de Nicolás Maduro, por eso en las elecciones legislativas, cobran tintes de plebiscito pues Maduro está enfrentando una crisis económica que golpea su popularidad a la sombra de la que sus opositores, quienes también han sufrido represión tomaron mayor fuerza por ello al conocerse que tenían mayoría en el Congreso, de lo que se habla en el país es si debe revocarse el mandato del Presidente Maduro, pues la siguiente elección Presidencial sería hasta el 2019, lo que daría tiempo y oportunidad a Maduro para tratar de paliar la derrota legislativa e intentar gobernar con un Congreso en su contra. 

Por ello se habla de que la prioridad es que se vaya Maduro, pues la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que obtuvo 112 asientos de los 170 de la Cámara, establecerán como prioridad la revocación del mandato del Presidente Maduro, así como la liberación de todos los presos políticos mediante una ley de amnistía. Empero ya hay voces como la de Jorge Rodríguez, quien fuera jefe de campaña de la alianza oficialista Gran Polo Patriótico, quien asegura que la oposición se equivoca si cree que ha aniquilado al chavismo. Que nos recuerda al poeta Andrés Eloy Blanco que nos dice…

Caracas fue la cuna y Angostura la eternidad. Por los montes andaba la Patria sin bautismo, cuando llegó a los llanos, curva de caminar, y entre tus aguas se fundió contigo y fue contigo un solo llanto y un solo rugido tenaz. Y bajaste con ella. Te cabalgó. Su trenza era la espiga del escudo y tú eras el caballo sin paz.

Por otra parte, en Brasil la Presidente, Dilma Rousseff exigió ayer que el proceso que definirá si será sometida a un juicio con fines de destitución, concluya “lo más rápido posible” pero el Congreso le dio largas y postergó para hoy, martes 8 de diciembre la instalación de una comisión que decidirá sobre el asunto, Rousseff renovó al mismo tiempo su confianza en el Vicepresidente Michel Temer quien debería sucederla en el cargo (Excelsior, 8 de diciembre 2015, Sección Global).

Google define el populismo como la tendencia política que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo.

Finalmente como dice el periodista Jorge Fernández Menéndez “podemos atisbar el futuro en el presente venezolano, argentino o brasileño. El populismo es un fracaso anunciado, pero iniciado ese camino, revertir sus costos puede tomar décadas”. 

La poetisa brasileña Sandra Santo en uno de sus versos dice:


El disfraz testimonio de hablas no grabadas actas no leídas. El disfraz vistiendo una percha que escondía un clavo oxidado. El disfraz en luto una sentencia muda. Lo general poco a poco olvidando todo. El disfraz y el agujero de la bala en la solapa de la muerte… 


jueves, 26 de noviembre de 2015

MAGNIFICO DISCURSO DEL PRESIDENTE PEÑA ANTE LA CIRT

Jueves, 26 de noviembre del 2015

Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Este miércoles 25 de noviembre en la ceremonia que anualmente hace la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), el Presidente Peña dijo un discurso que dejó impresionados a los asistentes al evento y a quienes lo seguimos por la televisión.

Empezó por darles las gracias a los miembros de ésta organización por la estupenda ayuda que dieron a la sociedad en general pero en particular a quienes viven en los Estados que fueron afectados por la presencia inminente de un huracán de enormes magnitudes como fue Patricia que amenazaba con ser altamente destructivo y que, dijo:

“Gracias a ustedes, la sociedad mexicana y particularmente en los Estados en donde se ceñía la mayor amenaza, lograron estar alertados y ponerse a buen resguardo. Gracias a ustedes y a la propia participación ciudadana”, añadió…

Mi reconocimiento personal como Presidente de la República por esta aporte tan relevante e importante en la labor de Protección Civil.

Ahora déjenme contarles, al México que ustedes han visto, al México del que ustedes han sido parte y han sido parte actuante.

Porque a veces, y lo quiero traer a colación, porque a veces las sociedades no logran valorar en suficiencia el cambio que nuestro país ha experimentado, y quizá, porque parte de esa sociedad no le ha tocado ver, ni ha vivido de cerca otros momentos de mayor convulsión política o social, de mayor convulsión económica, y entonces cuando eso no ha ocurrido,  lejos están a veces de saber apreciar, valorar y reconocer cómo entonces es que México ha cambiado de forma positiva.

Yo que he tenido la oportunidad en el encargo que tengo y en la responsabilidad de estar en distintas latitudes, estrechando la relación de México con el mundo, con quienes tenemos amplia relación, puedo dar aquí testimonio de cómo el mundo aprecia y reconoce los cambios que México ha experimentado en los últimos años.

Y muchas veces, internas y propias de México, así también dan constancia de ello.

Por eso, celebro que muchas de las integrantes de esta Cámara se sumen a esta conciencia social, a realmente lograr proyectar cómo México ha evolucionado.

Y mírenme déjenme poner en referencia cuánto hemos cambiado en apenas quizá 30 años, la evolución social de nuestro país.

Y la quiero referir porque, quizá, es de esa fecha hacia acá, que es entonces cuando yo defino todavía en una etapa de adolescencia, cuál sería mi vocación personal, mi vocación profesional, el gusto que entonces aprecié por la política, siendo estudiante de secundaria, tardíamente, tercero de secundaria, en la preparatoria, en los años 80, en ese entonces, que se ve lejano, apenas 35 años, México tenía casi la mitad de la población que hoy tenemos. Éramos, entonces, 67 millones de habitantes; hoy somos, prácticamente, 121 millones de habitantes.

En ese entonces, en 1980, casi el 50 por ciento de la población de nuestro país vivía en localidades urbanas; hoy viven en localidades urbanas el 77 por ciento, tres de cuatro mexicanos viven en las grandes urbes.

La población económicamente activa también ha cambiado.

Hoy tenemos una población económicamente activa,  es decir, que está en aptitud de trabajar y de ser productiva, que duplica la que entonces teníamos hace 35 años, eran 22 millones, hoy son 53 millones.

La esperanza de vida también ha aumentado; ha aumentado en 35 años en seis, siete años más de la expectativa que había entonces. Y, sin duda, en el ámbito educativo, también cambiamos.

Éramos un país que entonces había hecho esfuerzos por lograr una mayor cobertura, y así había venido ocurriendo.

Sin embargo, los años de estudio que tenía la mayoría de la población, en promedio, sí han cambiado.

En promedio, entonces, eran de 3.4 años de estudio, hoy es de 9.2 años de estudios los que tiene en promedio la población en general.
Cuál ha sido la evolución institucional del México de ese entonces, de los 80, al de ahora.

No hay duda que en materia educativa hemos evolucionado y por ello la Reforma Educativa que plantea el Gobierno del Presidente Peña ha sido vista con grata simpatía por la mayoría abrumadora de los mexicanos, con excepción de unos cuantos líderes trasnochados en el sur del país.

Hoy tenemos, sin duda, elecciones mucho más transparentes; tenemos órganos electorales, como es el INE, aquí está su presidente, antes IFE, y antes no había una autoridad autónoma, un organismo autónomo, sino que era parte del Gobierno, la representación de los partidos, las que organizaban, entonces, los comicios electorales.

Hoy, hay un país que entonces se atrevió a cambiar, a crear órganos ciudadanos y que, realmente, dieran certeza del curso y del desarrollo de cualquier elección.

Y además, hoy se ha reforzado este fortalecimiento institucional, a través de la Reforma Electoral, que logra ser del instituto, que antes era Federal, a un Instituto Nacional Electoral que, eventualmente, tiene participación en todas las elecciones que se dan en nuestro país. Hoy, somos un país mucho más plural democráticamente.

Déjenme darles un dato. En 1982, la Cámara de Diputados, los partidos opositores al PRI, partido al que orgullosamente represento y pertenezco, era apenas del 25 por ciento.

Hoy, en contraste, 58 por ciento de la actual Legislatura está en partidos, o son de partidos diferentes del PRI.

Ese es un cambio que nos ha permitido arribar a una apertura y a una mayor diversidad y pluralidad democrática.

Y en estos años, en el año 2000, tuvimos la primera alternancia, después de haber vivido el ejercicio de Gobierno de un partido prácticamente hegemónico, haber transitado a una apertura democrática que permitió el arribo de un partido distinto al que entonces gobernaba.

Y, ahora, se ha dado una segunda transición democrática, en el año 2012.

Recuerdo que de 1979 a 1982 llegó la LI Legislatura que fue la primer Cámara donde ingresaron 100 Diputados plurinominales, todos de oposición, en aquella ocasión de los 300 distritos electorales del país el PRI ganó 295, la oposición 5 más los 100 plurinominales, así éramos 295 del PRI contra 105 de oposición.

Nueve años después me tocó formar parte de la LIV Legislatura, la que ahora tenía 200 plurinominales más 300 de los distritos para sumar 500 Diputados, de los cuales 260 eran del PRI y 240 de oposición, propiciando debates más ricos y aleccionadores. Con esa ruta, para el año 2000, se dio la primer gran transición al ganar el Partido Acción Nacional la presidencia de la República mismo partido que volvió a ganar en el 2006 hasta que en el 2012, regresó el PRI con Enrique Peña Nieto a la cabeza.

Quien además nos recordó que…

En términos económicos, verdaderamente son de significarse los cambios que ha habido para, entonces, apreciar cuánto hemos cambiado desde entonces. Nuestra economía ha evolucionado.

Nuestra economía dependía fundamentalmente de las exportaciones que hacíamos de materias primas, especialmente de petróleo y de minería. Ahí se concentraban las exportaciones que México hacía al mundo.

Hoy, México es una de las cinco economías más abiertas al mundo, más del 63 por ciento de la riqueza que como país generamos depende, precisamente, de las exportaciones, en contraste con lo que hacíamos anteriormente, sólo exportábamos petróleo o mayoritariamente petróleo, minería y la contribución de esta exportación era la que generaba la mayor riqueza.

Hoy el 63 por ciento de la riqueza generada en las exportaciones es, y quiero subrayarlo, de manufacturas, de productos de alto valor agregado, distinto de lo que eran las materias primas.

Esto genera un gran contraste del México de hoy, incluso, con economías de la región Latinoamérica, que se sustentan mucho del crecimiento de sus economías en la exportación de materias primas.

Por eso, ante el cambio global, ante la volatilidad financiera que el mundo está experimentando, México está mejor preparado y tiene mayores fortalezas para hacerle frente a este mundo tan volátil y tan convulso, como lo estamos viendo en la economía.

Anteriormente, teníamos una economía prácticamente estatizada, más de mil 500 entidades paraestatales en todos los sectores de la economía.

Hoy, repito, somos una de las cinco economías más abiertas al mundo.

Hace 30 años nuestro comercio con Estados Unidos era de apenas 33 mil millones de dólares; hoy es de 534 mil millones de dólares, esto es 16 veces más. En pocas palabras, intercambiamos un millón de dólares cada minuto.

En 1980 éramos un país, como ya lo compartí, exportadores de materias primas, hoy lo somos, éstas, las materias primas, hoy sólo representan el 20 por ciento de nuestras exportaciones.

Hoy somos un país que nuestra industria, por ejemplo, el sector automotriz, tan emblemático y significativo de nuestro país, produce más vehículos, más para la exportación y más para el mercado interno.

Esto quizá preocupa a quienes transitan por las distintas avenidas porque, sin duda, tendremos que ocuparnos ahora los gobiernos de construir más y mejor infraestructura para dar cabida a más vehículos que el mercado consumidor interno está adquiriendo en nuestro país.

Déjenme ponerlo en contexto, porque sin duda el parque vehicular era un indicador del poder adquisitivo que tenía la sociedad.

En los años, en 1985 había solo 7.4 millones de unidades en el país; hoy tenemos cinco veces más, 36.5 millones de vehículos circulando todos los días.

Y eso creo que las familias lo aprecian en las calles que transitan en nuestras ciudades.

Concluyo con lo siguiente:

Hacia dónde vamos. Qué es lo que hemos venido impulsando. México, y este Gobierno, ha decidido sumarse y contribuir, hacer su contribución a la transformación de nuestro país.

A sumarse al legado que han hecho generaciones anteriormente, en este periodo tan corto de tiempo en el que México ha cambiado.

Por eso, logramos concretar un acuerdo, un pacto del que ya he hecho referencia en el pasado, en encuentros con ustedes, para lograr 13 reformas estructurales, que nos van a permitir lograr que México se proyecte y crezca mayormente.

Aquí han estado con ustedes los titulares de distintas dependencias Federales, que estoy seguro les han dado diversas cifras y estadísticas de cómo México ha venido cambiando de forma muy particular en estos tres últimos años.

Las reformas estructurales, particularmente las que inciden en la economía, están dando muestras claras de beneficios para la sociedad mexicana.

Las tarifas eléctricas, las tarifas de telefonía celular, de telefonía fija, han bajado y se han reducido.

Hoy estamos construyendo infraestructura para llevar uno de los insumos básicos y más importantes de toda industria, como es el gas natural a todo el país.

Prácticamente al término de esta Administración no habrá entidad o todas las entidades federativas estarán conectadas a la red de gasoductos que corren en la geografía nacional, porque este Gobierno ha hecho una importante y está haciendo una importante inversión para casi duplicar, crecer en 83 por ciento la red de gasoductos que hay en nuestro país.

Hoy tenemos una de las tasas de inflación más bajas que históricamente se hubiesen registrado en esos años a los que he hecho referencia, de los 80, que el Senador Gamboa podrá recordar, nuevamente, hubo años que se alcanzaron tasas de inflación de más del 150 por ciento, es decir, se incrementaron los precios básicos en promedio en ese porcentaje.

Y, hoy, el dato que tenemos, que apenas se diera a conocer el día de ayer, la tasa de inflación vuelve acumular un mes, u otra quincena de una baja tasa de inflación, que permitirá arribar, realmente, a la meta trazada de estar por debajo del tres por ciento.

El empleo está creciendo, se han generado más de un millón 760 mil empleos en estos casi primeros tres años de esta Administración, que si se contrastaran con cualquiera otros primeros tres años de las últimas cuatro Administraciones, es la mayor cifra de empleo que se haya generado.

Tenemos mayor turismo, mayor ingreso de divisas. Solamente el número de turistas que había en 2012, que era de poco más de 23 millones, en el año 2014 alcanzó los 29.3 millones.

Y a lo que llevamos acumulado en este año, se aprecia un crecimiento de más del ocho por ciento, seguramente tendremos una cifra superior a los 30 millones de turistas, lo cual reafirmará que México es un destino atractivo para el turismo mundial y que nos ubica en los primeros diez lugares favoritos del mundo.

Dejo aquí las cifras, para que no empiecen, o a lo mejor ya empezaron con el uso de los celulares. Pero quiero concluir solamente con lo siguiente.
Ésta es la evolución que México ha experimentado en las últimas tres décadas.

Aquí están actores, insisto, que forman parte de este entreveramiento generacional, de las generaciones que han podido apreciar cómo México ha venido evolucionando y transformándose positivamente.

A este Gobierno le ha correspondido y hemos decidido actuar con responsabilidad frente al entorno mundial, frente al entorno de alta volatilidad, de aversión al riesgo, para lograr que México siga siendo un destino confiable, atractivo y lo más importantes, que mantenga su estabilidad económica en beneficio de las familias mexicanas.

Éste es un Gobierno que está aportando y haciendo su contribución para que México siga en la senda de mayor desarrollo, de mayor progreso y de oportunidades para las familias mexicanas.

Y lo digo, no porque sea sólo parte de un discurso, porque lo creo a pie juntillas, es verdaderamente ésta una actuación responsable que el mundo está apreciando y que deseamos que la sociedad misma sea parte activa de creer, de tener fe y confianza en nuestras fortalezas.

Yo agradezco a esta Industria la aportación y contribución que hacen a este importante propósito, de que México se siga consolidando como una gran Nación, a partir de lo que ha logrado; pero, sobre todo, del gran futuro promisorio y esperanzador que se ve en el mediano y largo plazos.
Hago votos porque así sea.

Y muchas gracias a todas y a todos ustedes por ser parte de este esfuerzo colectivo.

Muchas gracias.

Una fuerte ovación coronó la reflexión y las palabras del Presidente Peña Nieto





martes, 17 de noviembre de 2015

¿POR QUÉ PARÍS?

Martes, 17 de noviembre del 2015

Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Hace unos días, el 13 de noviembre, los medios de comunicación anunciaron la intervención de terroristas musulmanes en 7 puntos de la bella Ciudad de París.

Cuando a las 21:00 hrs., se empezaron a oír en el estadio Saint-Denis explosiones que el público supuso que serían algunos fuegos artificiales, pero eran terroristas, algunos de ellos inmolándose al estallar el chaleco que llevaban con bombas. Varios suicidas actuaron así, durante ésta que fue su última noche.

En el estadio de fútbol donde se jugaba un partido amistoso entre Francia y Alemania se encontraba en un palco el Presidente de Francia François Hollande a quien de inmediato las fuerzas especiales del Eliseo (casa de gobierno) lo sacaron del estadio y lo llevaron a un lugar seguro, mientras tanto los ataques continuaron, destacando el teatro Le Bataclan, lugar donde entraron los terroristas y dispararon a la multitud inocente que habían salido en la noche al teatro y en donde 89 de ellos perdieron la vida y muchos quedaron heridos.

Mientras tanto en el estadio Saint-Denis el partido concluyó, pero parte importante del público se metió al campo, sabedores que en los alrededores había gente disparando, afortunadamente mantuvieron la calma y poco a poco, a cuenta gotas fueron saliendo del estadio con el consejo de la policía.

Conforme avanzaba la noche se iba sumando la información de los horrores que causaron y para la mañana siguiente se hablaba con firmeza de 129 decesos y más de 300 heridos. Cómo es lógico y más aún después de la masacre en la Revista Charlie Hebdo que convirtieron en un campo de batalla porque hicieron una caricatura del Profeta Mahoma que causó disgusto entre los musulmanes, hicieron atrocidades, hasta dos veces vimos en la televisión que grupos de personas de pronto arrancaban a correr diciendo que ahí venían, falsa alarma que denota el miedo colectivo que embarga a la sociedad francés.

Por su parte el Presidente Hollande, mostrando un gran coraje aseveró “estamos en guerra” y mandó a sus bombarderos a bombardear Raqqa, población de Siria considerado el principal bastión del estado Islámico, quienes se atribuyeron los atentados.

Cabe recordar que cuando todo esto pasaba se celebraba una reunión de alto nivel en Antalya, Turquía del Grupo de los veinte (G20) que incluye a Estados Unidos (Barack Obama), Rusia (Vladimir Putin), Canadá (Justin Trudeau), México (Enrique Peña), etc. quienes unánimes manifestaron su indignación a los acontecimientos y su solidaridad al pueblo francés.

Por otra parte, es interesante recordar que las tres religiones más importantes del mundo cuentan con más de mil millones de feligreses, tal es el caso del Budismo, Catolicismo e Islamismo y, las tres religiones tienen un común denominador, que consiste  en querer y respetar al prójimo, pero eso de señalar que los que no simpaticen con su religión merecen la muerte, es una tontería que solamente un pequeño grupo de ellos son extremistas, al grado que no les importa perder su vida, pero lo que si quieren es destruir, pero ¿Por qué París?

Al mundo de nuestros hijos y nietos debemos imaginarlo como un mundo de paz y armonía, donde no importen colores y religiones porque no van a ser ningún obstáculo para la paz.

Por eso me pareció muy oportuna y conmovedora la acción del pianista que de pronto comenzó a tocar “Imagine” del genial John Lenon a las afueras del Bataclan, esa canción es y debe ser el mensaje del presente.


Por su parte el Papa Francisco criticó los acontecimientos que se comentan y fue más allá al decir que le parecía una blasfemia, que usando el nombre de Dios se quite la vida a otros semejantes. 

viernes, 13 de noviembre de 2015

EL GUARDIÁN DEL VALLE

Viernes, 13 de noviembre del 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Este 12 de noviembre, justo un día antes de celebrar su 80 Aniversario, el distinguido y respetado político y maestro mexiquense Ignacio Pichardo Pagaza, en el salón del pueblo del Palacio de Gobierno del Estado de México y ante el Gobernador del Estado, Eruviel Ávila Villegas, del Secretario General de Gobierno, José Manzur Quiroga, del Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, del Presidente del Colegio Mexiquense, Víctor Humberto Benítez Treviño, del Director del Instituto de Administración Pública del Estado de México, Mauricio Valdés Rodríguez y la Mtra. Julieta Lechuga de Pichardo, entre otras personalidades y amigos del popular “Nacho”, como José Merino Mañón, Humberto Lira Mora, se presentó el magnífico libro “El Guardián del Valle. Hacia la Sustentabilidad del Nevado de Toluca”.

En su intervención, Ignacio Pichardo reiteró en varias ocasiones que era responsable de todos los errores en el libro pero que era un trabajo en equipo, parte del cual se encontraba en el evento. Nos explicó que el libro contiene 14 capítulos en cuyos títulos se deja entrever de lo que tratan. 

El capítulo primero titulado “El viejo que se niega a morir”, en el mismo se explica que el Nevado de Toluca es un símbolo, además habla algo de su historia, luego un presagio alentador y cierra en tierra fértil, dos foros iniciales y forma de restablecer ecosistemas y darles sustentabilidad.

El capítulo dos se llama “Nace un proyecto”, el cual contiene sólo el apartado de la Coordinación del Programa Especial Nevado de Toluca (ProesNevado): todos juntos y a tiempo. El capítulo tres es una descripción del área natural protegida el que incluye los apartados: geología, clima, hidrología, micro cuencas, vegetación y finaliza con la flora y fauna.

El capítulo cuatro habla de la “historia, arqueología y cultura en el Nevado” el cual contiene siete apartados. 

El capítulo cinco “el Xinantécatl enfermo requiere terapia” (así como el Iztaccíhuatl que significa “la mujer dormida”, el Xinantécatl significa “el hombre desnudo”), los apartados que lo conforman son: un mal que se detecta a simple vista; cambio en el uso del suelo; un poco de historia forestal del Nevado y, los remedios fueron buenos pero insuficientes. 

El capítulo seis “Se detectan problemas adicionales” tiene como apartados: perturbaciones forestales; plagas; contaminación; contaminación del suelo y el agua; minas; un oasis en el desierto, erosión: barrancas cárcavas en formación. Según la definición de cárcavas, se trata de socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. 

Sobre el capítulo siete, “Programa Fábrica de Agua. Nevado de Toluca” con los apartados proyecto precursor (pro-bosque, fomento ecológico Banamex, A.C.). Escenarios tendenciales y escenario tendencial del agua en el Valle de Toluca.

Sobre el capítulo ocho titulado “Decreto Presidencial para la sustentabilidad del Nevado. Estudio previo justificativo”. Decreto Presidencial y la Nueva estrategia; Síntesis del contenido de los artículos del nuevo decreto. 

El capítulo nuevo titulado “El Programa de Manejo”, con los apartados: consulta pública del programa de manejo y, contenido del programa de manejo. 

El capítulo diez se denomina “Disidencias sobre la re-categorización”. Aunque parezca mentira se manifestaron disidencias que se plasmaron en los siguientes apartados: el área protegida del Nevado de Toluca nuca ha sido propiedad de la nación; observaciones al decreto; los predios dentro del área protegida; las dudas de los campesinos; objeciones de grupos ambientalistas; ejido de San Juan de las Huertas Zinacatepec, finalmente acusaciones puntuales y respuestas contundentes.

El capítulo once se titula “Polémica Científica”, con los siguientes apartados: antecedentes lejanos; antecedentes recientes; polémica a partir del decreto de cambio de categoría; unión de científicos comprometidos con la sociedad; artículo en Oikos= y finalmente aproximaciones a la zonificación y su zonificación.

Capítulo doce titulado “Ascensos Memorables al Nevado” en el que se registran cinco apartados: José María Heredia de 1836; tras la huella de Heredia; Karl Bartholomaus Heller 1846; Lázaro Cárdenas 1938 y Juan Rulfo 1940.

El capítulo trece se denomina “Salidas al campo y a la montaña” el cual contiene dos apartados: algunas exploraciones que dejaron huella y visitas de titulares de altos cargos públicos.

Mientras que el capítulo catorce se llama “Acciones para la sustentabilidad”, formado por siete apartados: PROTIMBOS la mecanización (es la Protectora e Industrializadora de Bosques); PROBOSQUES, la restauración; pago por servicios ambientales hidrológicos; Acciones de la Comisión Nacional Forestal; Restauración forestal de cuencas; Programa de Reconversión productiva y CONAFOR-PROBOSQUE. El libro cierra con unas reflexiones finales de un par de cuartillas que nos hacen meditar.

Desde luego, como todo buen libro inicia con una presentación escrita por el Gobernador Eruviel Ávila Villegas y el Prologo es de Alejandro Maza, el Prefacio es del Rector Jorge Olvera García y la magnífica introducción de Ignacio Pichardo. 

Todo lo anterior adosado por decenas de maravillosas fotografías panorámicas cuidadosamente seleccionadas, las que hacen que al leer el libro sea una delicia.

En la ceremonia de la presentación, se escucharon estupendas piezas oratorias, al final el Dr. Eruviel Ávila, en su intervención calificó con toda claridad el estupendo trabajo de Pichardo Pagaza, previamente el Rector había anunciado que a partir del próximo semestre habrá una cátedra sobre medio ambiente en la Universidad que se llamará “Cátedra Maestro Ignacio Pichardo Pagaza”, los aplausos para el popular “Nacho” no se hicieron esperar.

Para meditar sobre el tema me permito reproducir tres párrafos de las reflexiones finales que dicen:

“La condición actual del antiguo Parque Nacional Nevado de Toluca no es satisfactoria, sin embargo, tanto la naturaleza como la gente noble  que vive y trabaja en ambas vertientes nos dan una esperanza: 65% del total del bosque  de la actual Área de Protección de Flor y Fauna se encuentra en la cara del Balsas, pero en la vertiente del Río Lerma, las grandes obras históricas de restauración mecánica de suelos realizadas en los setenta, ochenta y noventas, nos proporcionaron 2,500 hectáreas donde casi 65% alberga arbolado en distinto grado de densidad. Esta situación representa la recuperación parcial de la capacidad de generación de servicios ambientales, de conservación de la biodiversidad y de abasto de agua para la zona metropolitana de Toluca, que depende de la recarga de su acuífero.

“Requiere atención especial la zona núcleo del Nevado. Es un área crítica por la intensa presión del turismo y las eventuales prácticas deportivas o extremas, incompatibles con los objetivos de conservación. Preservarla es de elevado interés, tanto por las especies endémicas de la región alpina, como por el crítico proceso de captación e infiltración del agua pluvial. La calidad del agua de las emblemáticas y sagradas lagunas de El Sol y La Luna será uno de los indicadores de recuperación del área, al igual que el monitoreo de los manantiales del Nevado.


“La sociedad debe participar en la vigilancia permanente para que las metas del Decreto y los propósitos de su Programa de Manejo se cumplan. No dejemos sólo en manos de las autoridades la responsabilidad de recuperar la magnificencia de nuestra montaña sagrada, es una tarea común que nuestros descendientes agradecerán”.


Con esto hemos intentado dar una ligera probadita del magnífico libro que con la guía de Pichardo, combinado con el talento y el esfuerzo de mucho se logró hacer en favor de la historia, la cultura y el futuro de la sociedad mexiquense, en particular los que viven en y alrededor del Nevado de Toluca. Muchas felicidades a todos.


martes, 10 de noviembre de 2015

A DEBATE Y DISCUSIÓN LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

Martes, 10 de noviembre del 2015



Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Con motivo a la resolución a una consulta que cuatro ciudadanos hicieron a la Suprema Corte de Justicia, el dictamen deja claro que el Estado no debe entrometerse en la decisión que tomen los ciudadanos mayores de edad respecto al consumo de la marihuana. 

El debate y el dictamen de la Suprema Corte, dejó gratamente complacidos a la mayoría de los ciudadanos por lo que el Presidente Enrique Peña Nieto propuso un debate nacional con participación de médicos, maestros, intelectuales, etc., a celebrarse en el Congreso de la Unión donde están representados los partidos políticos vigentes en el país. Desde luego se buscan argumentos en pro y en contra, que salga a la luz toda la información disponible para que todos estemos enterados.

Respecto al tema este acudió a mi mente hacia 1980 cuando llegué a la Cámara de Diputados por primera vez y cuando me tocó participar en la Interparlamentaria México – Estados Unidos, cuando una comisión de Diputados y Senadores de ambos países platican sobre los problemas binacionales. Recuerdo que los estadounidenses se quejaban porque según ellos no apretábamos lo suficiente para detener la producción de marihuana en nuestro campo, que luego los narcotraficantes pasaban a Estados Unidos clandestinamente y allá se vendía a precios cada vez mayores a los jóvenes estadounidenses.

Previo a la discusión del tema en la plenaria, los mexicanos platicamos con el Procurador de Justicia, que nos dio los datos de cuántas hectáreas sembradas con marihuana había destruido el ejército en el último año, el número de detenido, el número de bajas y que habían muerto soldados y narcotraficantes, todos mexicanos, en tanto que en Estados Unidos no había bajas ni de las autoridades ni de los narcotraficantes de allá. Esto nos llevó a la pregunta de ¿qué pasaría si se legalizara la marihuana en Estados Unidos y en México? Por un lado, el precio de la droga bajaría al producirse legalmente, se podrían cobrar impuestos, etc.

El caso del alcohol en Estados Unidos recordemos que en la década de 1920 y 1930 cuando el alcohol estaba prohibido surgieron mafias y gánsters en aquél país algunos tan famosos como Al Capone y el gobierno creó a los detectives llamados los “intocables” para combatirlos con Elliot Ness a la cabeza. Todos estos grupos se fueron diluyendo cuando se legaliza el alcohol.

El candidato Roosevelt prometió en su campaña que si llegaba a la Presidencia derogaría la Ley Seca, lo que cumplió en diciembre de 1933. ¿Qué produjo la venta libre de alcohol?, en primer lugar las mafias, por esta causa se fueron diluyendo, la vida en aquél país siguió igual. 

Al paso de los años se ha legalizado la marihuana en varios países como Holanda, Portugal, Uruguay entre otros y en Estados Unidos en estados como el de Alaska, California, Colorado, Hawái, las Islas Rhode, Maine, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón, Vermont y Washington. Las experiencias internacionales no parecen mostrar el efecto catastrofista que algunos le ven, en cambio, se evitaría meter a la cárcel a centenares de campesinos que ahora están por sembrar droga, se recuperarían tierras productivas que ahora están dañadas para evitar que produzcan se cobrarían impuestos para los estados y que una parte de ellos sirva para apoyar a la Secretaría de Salud.

Pero me estoy yendo lejos, es importante que como dijo el Presidente Peña, se dé el debate, se aporten pruebas y analizando los pros y los contras tomar una decisión de política pública sobre este tema bien fundamentada.



martes, 27 de octubre de 2015

HURACÁN PATRICIA. OK

Martes, 27 de octubre del 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Durante la Guerra de Secesión de los Estados Unidos (abril 1861 – abril 1865) que ganaron las huestes de Abraham Lincoln se empezó a usar la expresión OK en los casos en que los soldados de un determinado Fuerte habían tenido cero bajas por lo que ponían un letrero que decía 0K (0 -cero- killed). Poco a poco la expresión OK se generalizó en Estados Unidos tratando de decir que algo está bien y luego se internacionalizó. 

Aún en México entre familias o amigos no falta alguien que pregunte, ¿me acompañas al partido de fútbol?, ok, o ¿vamos al cine?, ok, que tiene una connotación afirmativa y también la expresión está bien. ¿Cómo dejaste las cosas en el rancho?, todo está ok. Lo que significa que todo está bien.

En nuestro país y gracias al enorme esfuerzo entre gobierno, medios de comunicación y la participación de la gente en materia preventiva y respeto al amenazante huracán “Patricia”, dejó un resultado OK, por el cual los Gobernadores de los tres Estados más amenazados, Jalisco, Colima y Nayarit, reportaron saldo blanco, esto se refiere a los seres humanos y por lo que hace a los daños materiales en las regiones más dañadas como en Mascota y San Patricio Melaque en el Estado de Jalisco, o la playa Paraíso en Colima y otros sitios, aún continúa el recuento de los daños. Pero…

Apenas es martes y ya se retiró la alarma, la gente ya regresó de los refugios que atinadamente se hicieron, la abrumadora mayoría ya están en sus casas y la vida rápidamente va retomando su ritmo normal. 

El mejor ejemplo es Guadalajara, la ciudad más poblada, donde desde ayer empezaron a volver las clases, cuando pensamos que por ahí pasó un huracán con más de 300 kilómetros por hora, pensamos que puede haber un milagro y quizá lo hubo, porque de último momento el ciclón giró un poco y toco tierra en lugar de en Puerto Vallarta y Manzanillo, ciudades muy pobladas y con grandes construcciones turísticas, el ciclón entró por tierra en sitios a 100 kilómetros de distancia de relativamente pequeñas poblaciones, las cruzó y chocó en la Sierra Madre Occidental, se dice que los huracanes para alimentarse necesitan el agua caliente del mar, y al estrellarse en montañas pierde su fuerza, fue así como se deterioró en el transcurso de las primeras 24 horas, se ser un ciclón 5 plus a tormenta tropical. Pero…

La fase de prevención es digna de felicitación para las instituciones gubernamentales que participaron. En efecto, para que entre en vigor el Plan DN3 del Ejército es necesario que estén las tropas y éstas estaban listas en la zona, también había brigadas médicas y de la Cruz Roja. 

En estos eventos, la fuerza del aire suele arrancar árboles y postes de energía eléctrica, donde también tiran torres eléctricas y como consecuencia se va la luz que duran días en repararse porque solamente los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad tienen la preparación y capacitación para trabajar con algo tan sensible y delicado que es la energía eléctrica. Como se sabía con varios días de anticipación cuándo llegaría el huracán, la CFE envió postes y trabajadores previamente para reparar de inmediato los postes e instalaciones dañadas, es decir los trabajadores estaban listos y preparados insitu, para actuar de inmediato, y así lo hicieron.

Además el programa de evacuación de la gente funcionó muy bien, lo que refleja el respeto a los ciclones y la confianza al gobierno, al ejército ya las brigadas participantes.

Al pasar lo duro de este rudo fenómeno, lo mexicanos en general nos sentimos OK, es decir, muy bien.




martes, 20 de octubre de 2015

¿CÓMO VA LA VIDA? I

Martes, 20 de octubre del 2015



Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez


La semana pasada acudí a la Ciudad de Guadalajara para participar en el Congreso organizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que encabeza el distinguido mexicano José Ángel Gurria, quien de manera brillante, como acostumbra, presentó un estupendo libro titulado: “¿Cómo va la vida? 2015”. 

Ingenioso nombre, porque se trata de contestar de cómo va la vida en cada uno de los 34 países que conforman la OCDE. En él, se comparan indicadores económicos como el producto interno bruto, el ingreso per cápita, tan conocidos en economía más otros indicadores que reflejan el bienestar, lo que ha significado un esfuerzo estadístico mayúsculo y se ha encontrado que países con ingresos per cápita menores, señalen que su bienestar es alto y que son felices en su país. Desde luego uno de los indicadores es la educación y en particular me llamó la atención, un párrafo que dedican a los niños, que me permito copiar textualmente… 

No todos los niños inician la vida de la mejor forma posible


Ofrecer a los niños un buen inicio en la vida es muy importante no solo para su bienestar presente, sino también para mejorar sus oportunidades de bienestar en etapas posteriores. La evidencia analizada en este informe muestra que a algunos niños se les brinda un comienzo mucho mejor que a otros. La pobreza en términos de ingresos afecta a 1 de cada 7 niños en la zona de la OCDE y 10% de los niños pertenece a familias desempleadas. Alrededor de 1 de cada 10 niños de 11, 13 y 15 años de edad informa haber sido víctima del acoso escolar por lo menos dos veces en los últimos dos meses, y este porcentaje se eleva a más de 15% en algunos países.

El entorno socioeconómico ocupa un lugar preponderante en las disparidades en el bienestar de los niños. Una mejor condición económica de la familia se relaciona con una mejor salud para los niños, así como una vida escolar más feliz. A la inversa, los niños de familias menos ricas se sienten más presionados en la escuela, reportan que la escuela les gusta poco, piensan que pocos compañeros son amables y serviciales, además de tener más probabilidades de ser víctimas de acoso en la escuela. Aunado a esto, la satisfacción ante la vida, las competencias en la lectura y solución de problemas, la comunicación con sus padres y la intención de votar también son más bajas para los niños de familias con una condición socioeconómica inferior.

Los países con mejores condiciones para los niños a menudo también tienen mejores condiciones para los adultos, aunque los resultados de bienestar para ambos grupos no siempre coinciden. En la mayoría de los países de la OCDE, la tasa de pobreza de los niños es más alta que la de la población en general. Por otro lado, algunos países que tienen un desempeño comparativamente bueno en términos del bienestar en los adultos, tienen un desempeño más bajo en el bienestar de los niños. Esto implica que para mantener en el tiempo los niveles de bienestar que los adultos de hoy disfrutan, estos países necesitan ofrecer mejores condiciones de vida para su población infantil.

Por eso leemos con gusto este martes 20 de octubre que ayer la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) dio delante del Presidente de la República su respaldo a la Reforma Educativa “tras el apoyo expresado por los mandatarios estatales, el Presidente Enrique Peña Nieto, aseguro que “no habrá resistencia que nos impida hacerla realidad. Aplicar la Reforma Educativa, no sólo es una obligación legal, es un imperativo moral”. 

El “prietito en el arroz”, es el Gobernador de Guerrero, Salvador Rogelio Ortega Martínez quien irresponsablemente insiste en que no se les descuente el día 12 de octubre por haber faltado a los maestros, puesto que no hicieron desmanes en la marcha de protesta, el Gobernador Ortega, negando su origen académico, pues era Secretario General de la Universidad Autónoma de Guerrero, dice que en atención a que no hubo violencia durante la marcha de protesta no se debe descontar el día. 

Olvidando por completo que los principales afectados con esta acción son los niños, esos que la sociedad pone en las escuelas para que los instruyan y los maestros les enseñen, y ¿qué es lo que les enseñan?, que su derecho constitucional a ser educados les importa un comino cuando se trata de obedecer a un sindicato dirigido por vivales, lo que está ampliamente demostrado, desde que el INEGI hizo un recuento de ellos, se encontraron miles de aviadores. 

La otra buena noticia es que el Gobernador de este estado le quedan unos cuantos días como tal, porque en una semana llegará el Gobernador electo Héctor Astudillo Flores. 

Sobre cómo va la vida, interesantísimo libro seguiremos comentando en siguientes colaboraciones.





jueves, 8 de octubre de 2015

DESORDEN POLÍTICO EN LA CAPITAL

Jueves, 08 de octubre del 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Al cambio político de los jefes delegacionales ha seguido una serie de acusaciones con motivo de la obligatoria acta de entrega-recepción que de acuerdo a las declaraciones de los nuevos delegados abundan las anomalías al grado de que Ricardo Monreal, nuevo jefe de la delegación Cuauhtémoc, declaró que “en la delegación está en quiebra por el déficit de recursos y el zaqueo de material y equipo de las direcciones. La Delegación está en quiebra, económica y moral”. Son miles de trabajadores que reclaman espacios porque llegaron los aviadores y están llenos. Aseguró que la gente dice que “están llegando y nos están desplazando”, nunca habían trabajado y ya no hacen el trabajo político en la zona.

Por su parte el nuevo delegado de Milpa Alta, Jorge Alvarado señaló que la administración perredista saliente no escatimó en la mudanza, pues diversas áreas tienen faltantes de mobiliario. En su despacho, el priista Alvarado, encontró escritorio y sillas, pero los libreros estaban vacios y el cableado para conectar las computadoras a internet, desapareció, al fondo de la oficina sólo había un teléfono. Es una realidad, no esperaba encontrar así la oficina, creo que no se puedo ocupar, es una situación del por qué se explica porque se dio la alternancia, la gente ya tiene hartazgo del gobierno que tuvimos durante nueve años y las cosas no se dieron como se esperaba. Hay muchas carencias en los servicios públicos, tenemos el primer lugar en analfabetismo y pobreza” lamentó Alvarado.

Por su parte Xóchitl Gálvez , la nueva Jefa en la delegación Miguel Hidalgo, acusó que no cuenta con recursos para comenzar a trabajar en la nueva administración “pese a que el ex delegado del PRD Humberto Morgan dijo que dejaría 50 millones a la panista, Gálvez lo desmintió” (Periódico Reforma, primera plana, sección ciudad del 3 de octubre del 2015).

Por otra parte, al llegar a la delegación Tlalpan, Claudia Sheinbaum, se encontró con oficinas sin computadores y sin mobiliario así como un listado de obras inconclusas que dejó el PRD (Periódico Reforma sección ciudad del 3 de octubre del 2015), y expuso que se detectaron irregularidades en las oficinas del Jefe Delegacional, en las de participación ciudadana y en los salones del cabildo.

Curiosamente en la Benito Juárez, el nuevo delegado Christian Von Roehrich, quien tendrá que terminarlas antes de que acabe el año.

En general se quejaron de las malas condiciones en que encuentran los vehículos, sobre todo los de limpieza y de bacheo.

Los periódicos del fin de semana pasado se dieron vuelo criticando las sorpresas que esperaban a los nuevos jefes delegacionales, entiendo que el Jefe de Gobierno, el Dr. Miguel Ángel Mancera está enterado y preocupado ante la conducta de los antiguos jefes delegacionales. De plano uno se resiste a pensar que todas estas anomalías pasen en la capital de nuestro México en pleno siglo XXI, porque si la mitad de las quejas es cierta, se muestra una actitud primitiva de los políticos, como si estuvieran en el siglo XIX.

Los políticos nuevos deben de entender que en política los votos que deposita el ciudadano siempre hay uno que obtiene más votación que los demás y es el que gana y ejerce el poder, los demás pierden y deben asumir su derrota con resignación y sabiduría, y no hacer berrinches infantiles que lo desacreditan a él y a su partido político.

El asunto de los aviadores es un tema que debe manejarse por separado y con cuidado, para empezar está claro que no hay plazas para aviadores, estas son para empleados, trabajadores que cobran sus quincenas por trabajar, suponemos que al Jefe de Gobierno no le va a temblar la mano para hacer justicia.

Por cierto, al estar preparando estas notas hablé con amigos de la política quienes se quejaron amargamente por las recientes marchas, la del 2 de octubre porque cerraron Avenida Constituyentes por más de tres horas y tres días después otro soponcio de tres horas en el Paseo de la Reforma de la autoría de Antorcha Campesina.

Debemos estar consientes de la magnitud que tiene la gran Ciudad de México que con la zona conurbada tiene unos 22 millones de habitantes con un Metro que solamente cuenta con 200 kilómetros en lugar de 600 que más o menos es lo que correspondería a una Ciudad de este tamaño, así que contamos con un Metro muy chiquito y tenemos probado y comprobado que cerrar una de las arterias principales de esta urbe como lo es Paseo de la Reforma divide a la ciudad en dos partes, la parte Sur y la parte Norte, lo que crea infinidad de problemas de trabajo, médicos y de todo tipo sin que haya justificación alguna para hacer esto, urge legislar sobre este delicado tema.




viernes, 2 de octubre de 2015

RECUERDO EMOTIVO DE JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN

Viernes, 02 de Octubre de 2015


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Este 30 de septiembre se celebró como de costumbre en su natal Morelia el 250 Aniversario del Natalicio del Siervo de la Nación José María Morelos y Pavón.

En efecto, nació en Valladolid, hoy Morelia en 1765 y desde que el cura Hidalgo le encomendó el trabajo insurgente en el Sur (20 de octubre de 1810), pidiéndole que tomara Acapulco, Morelos se metió a la causa de la Independencia en cuerpo y alma, de hecho, a la muerte de Hidalgo, él fue el artífice de la segunda etapa (1811 - 1815) de la Guerra de Independencia de México.

Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos ayudado por muchos insurgentes y varios distinguidos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del Sur del país y una parte del Centro en la región de lo que en su honor ahora se llama Estado de Morelos, justo ahí se desarrolló entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812 su acción militar “el Sitio de Cuautla” que lo convirtió en el principal adversario del ejército realista.

También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que “es mala por impracticable”.

Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca, Puebla por el coronel Manuel de la Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.
Estudió la carrera como sacerdote en el Colegio San Nicolás y en 1789 entró al Seminario de Valladolid donde se graduó en 1795, cuatro años después fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.

Entre sus destacados actos legislativos en la localidad del Aguacatillo en el municipio de San Luis Acatlán dictó varios decretos a fin de organizar lo más pronto posible un gobierno, entre otros escribió: “Cuidar los bienes de la Iglesia Católica”; “Evitar el Ataque con Fuerzas inferiores que el enemigo”; “Castigar Cualquier intento de Guerra de Castas y los pecados públicos”; “Observar escalafón militar por méritos”; “Obrar en armonía consultando en casos difíciles”; “Reiterar la medida dictada por Hidalgo en Guadalajara, de establecer un nuevo Gobierno en manos de los americanos, es decir, todos los nacidos en la Nueva España”.

El 13 de julio de 1811 Morelos dictó el siguiente decreto en Tixtla, tierra de Vicente Guerrero y hoy internacionalmente conocida porque ahí se ubica la Escuela Normal de Ayotzinapa, escribió…

“A partir de hoy se entregaran las tierras a los pueblos para su cultivo sin que puedan arrendarse, pues su goce ha de ser de los naturales en sus respectivos pueblos. Asimismo, faltándonos la moneda corriente de plata y oro para el socorro de las tropas, he resuelto se sellé moneda de cobre para el uso del comercio, las habrá de a peso, tostón, real y medio real, y podrán cambiarse por sus equivalentes de curso legar en cuanto termine la guerra”.

El 4 septiembre, ya estando en Chilapa, estableció lo siguiente:

“A todo mundo le es lícita la apelación, no hay motivo para negársela a los naturales de este reino. Los indios no deben pagar diezmos ni primicias de los frutos propios de este reino”.

Destaca desde luego, que en los avatares quisieron nombrarlo Alteza Serenísima, lo que él rechazó y dijo que simplemente era un Siervo de la Nación y así, se le recuerda a don José María Morelos y Pavón.
El 14 de septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación, de los veintitrés puntos que consta el documento lo más relevante del contenido fue:

1º Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones.

2º Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra.

3º Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

4º Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam nom plantabit Pater meus Celestis Cradicabitur. Mat. Cap. XV:

5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias de números.

6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

7º Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.

8º La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.

9º Que los empleos sólo los americanos los obtengan.

10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.

11º Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra Patria.

12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte  se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.

15º Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.

16º Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por más amigas que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.

17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.

18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura.

19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual.

20º Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.

21º Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas; pero [se autorizan las] que no son de esta clase, [para] propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra dentro.

22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.

Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813.
José María Morelos.

23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Dn. Ignacio Allende.

Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S.A.S Paleografía y versión definitiva, realizada por el distinguido historiador mexicano, Ernesto Lemoine Villicaña, (1927-1993).