martes, 15 de noviembre de 2016

LA PRIMER SEMANA DEL PRESIDENTE ELECTO DONALD TRUMP

Martes, 15 de noviembre de 2016


Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez

Lenta pero inexorablemente ha pasado la primer semana de que Donald Trump ganó la elección en Estados Unidos y aunque hay una enorme maraña de medios de comunicación que lo interroga y quiere llevar las noticias “bomba” a sus respectivos medios, no ha trascendido avance sustantivo alguno relacionado con sus promesas de campaña.

Desde luego a los mexicanos nos interesa saber qué tanto ha avanzado en armar su estrategia para llevar a la práctica las promesas y amenazas que nos dedicó durante su campaña en la que se hablaba que de inmediato repatriaría a 3 millones de mexicanos ilegales, pero en estos días anunció que sólo serán repatriados quienes tengan antecedentes penales y en su caso se trata de un número insignificante si se compara con los tres millones anunciados. Esta sensible disminución en cuanto al número hace que respiremos tranquilos.

Este dato nos obliga a recordar que los candidatos triunfadores en política, suelen no recordar con precisión sus promesas, en México es común criticar a los políticos a quienes públicamente se les acusa de que de acuerdo a su propio calendario, lo único que saben hacer es cumplir años, pero no sus promesas.

Esperemos que Trump resulte ser de éste tipo de políticos, aunque no olvidemos que él no es político, pero si sus siguientes amenazas las cumple igual o parecido podemos respirar tranquilos, pero eso lo sabremos a partir del 20 de enero próximo que es cuando realmente toma posesión como Presidente de aquél país y en consecuencia es cuando se verá su poder.

Claro que amenazó a tantos países que como estamos nosotros hay ciudadanos de diversos horizontes que estarán atentos para ver qué va a hacer en los cuatro años que duran el periodo para el cual fue electo.

Las preocupaciones de México al respecto básicamente son dos: el trato a nuestros paisanos allá y la amenaza de cerrar o clausurar el Tratado de Libre Comercio con Norte América donde México intercambia del orden de mil millones de dólares diarios, lo que genera empleos que están en riesgo.

En fin seguiremos informando de cómo evoluciona la amenazante actitud del Presidente electo Trump, sobre todo a partir del 20 de enero próximo.


Mientras tanto, el Gobierno Mexicano tiene tiempo para prepararse y defender nuestros intereses. Ya veremos y comentaremos.

martes, 8 de noviembre de 2016

FINAL CARDÍACO

Martes, 08 de Noviembre de 2016
  

POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


Hoy es 8 de noviembre, el día señalado para que el pueblo de Estados Unidos elija a su Presidente número 45 que quedará en las manos de Hillary Clinton si ganan los demócratas o de Trump por los republicanos.

Vale señalar que hasta hace unos 15 días Trump era un lejano aspirante. Pero de pronto el FBI anunció que el caso de Hillary en relación al uso de sus correos que se había investigado poco antes se volvía abrir porque había pruebas supervenientes que se sintieron obligados a unos cuantos días de la elección a reabrir el caso lo que le permitió un avance significativo a Trump al grado que los encuestólogos consideraron que había alcanzado a Hillary y que en consecuencia habría un empate técnico.

La reacción en Estados Unidos fue múltiple, los republicanos lo consideraron un éxito de su candidato y los analistas pensaron que ésta decisión no se podía haber tomado sin la anuencia del Presidente Obama y en consecuencia se leyó como la pérdida de apoyo del Presidente y la sociedad del lado de los demócratas consideró que era el principio del fin y en consecuencia la debacle de Clinton.

Pero hete aquí, que faltando dos días, es decir el 6 de noviembre el FBI anunció que habían revisado los miles de documentos y que no había ninguno que pusiera en evidencia a la Sra. Clinton y en consecuencia se volvía a cerrar el caso sin cargo alguno contra la funcionaria investigada.

Se repitió la algarabía en Estados Unidos, de inmediato Trump protestó, los demócratas festejaron y lo que fue un aparente duro golpe contra Hillary de pronto se desvaneció y como si fuera una película de suspenso reapareció con más fuerza, pero ¿ganarían los buenos?

Por otro lado, la prensa mundial se pregunta ¿qué irá a pasar en la elección del 8 de noviembre? La verdad es que el mundo respira con relativa tranquilidad porque los primitivos discursos de Trump en la escena internacional mostraban a un hombre ignorante, al grado que a sus vecinos del Sur, nos acusó de toda suerte de tropelías y a los millones de mexicanos que allá viven dijo que los iba a extraditar e inventó la creación de un muro gigantesco en la frontera que dijo que “los mexicanos pagarían, aunque ellos todavía no lo sepan”, atacó a los musulmanes, a China, apoyó a los rusos siendo el americano, despreció a los héroes que combatieron en las guerras de su propia patria al grado que si la elección termina como muchos nos suponemos seguramente saldrá un librito donde aconsejen 20 cosas que no puede usted decir si es candidato a un cargo de elección popular, en fin creo que el pueblo va a tomar una justa revancha contra un empresario que por lo que se ve y dejó entrelucir es un hombre insensible y si así habla del mundo, cómo será de jefe en el trabajo.


Los resultados finales se sabrán hasta en la noche, querido lector cuando usted esté leyendo esto ya serán públicos y por mi parte, ya me estoy regocijando por esta justa derrota. Nótese que en lo particular cuando me regocijo en público lo hago por el triunfo de artistas nacionales, pero en esta ocasión me estoy gozando porque el sistema democrático con todo y sus imperfecciones supo negarle el voto mayoritario a un personaje arrogante, fascista e imbécil.


martes, 25 de octubre de 2016

TLAXCALA HOY

Martes, 25 de Octubre de 2016

POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


Con motivo de la XLV Asamblea General Ordinaria del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) en el cual mi esposa, la Dra. Esperanza Lozoya Meza es participante muy activa nos preparamos para asistir los días 26, 27 y 28 de octubre en el estupendo balneario “La Trinidad” que hace años me tocó inaugurar.

La visita a Tlaxcala me trae amables recuerdos, algunos de los cuales narré en mi libro “Tlaxcala Hoy” que escribí en 1998 y que termino con una entrevista al genial pintor Desiderio Hernández Xochitiotzin gran pintor de la historia de Tlaxcala que plasmó en los murales del Palacio de Gobierno y de la que me permito transcribir las últimas 4 páginas:

CA Le queremos preguntar de su vida don Desiderio. Quiero comentarle que platiqué con el Secretario de Turismo de Tlaxcala y encontré que hace 5 ó 6 años venían mil turistas extranjeros al año y ahora están viniendo 20 mil. Encuentro un crecimiento sustancial del turismo, le dije eso creo obedece a Cacaxtla, Xochitécatl y los murales del maestro Desiderio.

Platíquenos un poco ¿cómo se le ocurrió?

DHX En primer lugar no se me ocurrió a mí y no fue la idea que ahora está. Allá por los años 50, regresó el poeta Miguel N. Lira, que en paz descanse, de la ciudad de México, lógicamente no me explicó por qué. Eso solamente lo hace un hombre muy inteligente o muy loco. El maestro lo hizo y entre las primeras obras que hace fue ser catedrático y creó la clase "Historia de Tlaxcala".

Insistió en crear aquí una institución pro cultura el "Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala", primera secundaria y prepa. En parte lo logró y en parte fracasó porque Tlaxcala es muy política y la cultura está en segundo lugar.

El poeta creó una clase libre de asistir o no que se llamó Historia de Tlaxcala, es el primer impacto para dar a conocer lo tlaxcalteca. Fue con toda razón y con toda lógica para combatir la leyenda negra de que los tlaxcaltecas fueron traidores a México.

En una oportunidad homenajearon a Don Crisanto Cuéllar y al poeta en Puebla y yo vivía allá. Me llevó Don Gregario de Gante y llevó a los dos poetas a que me conocieran. Estaba yo trabajando en una Kermes, entonces yo ya conocía a Miguel N. Lira. De don Crisanto, que después fue mi compadre, le dije, discúlpeme usted pero yo no lo conozco.

Con ese motivo me invitó el poeta a sus reuniones y, aproximadamente en 1951, estando en su casa en una reunión me dijo ¿oiga don Desiderio, que tal si nos hace usted un mural que sea una herencia para Tlaxcala? Yo le dije que sí pero de los labios para afuera.

Es que yo siempre he tenido una idea de las proporciones de las cosas, pintar un mural no era cosa de jugar.

Yo seguí asistiendo a sus reuniones y más o menos dos meses después, el poeta Francisco Monterde, se soltó en alabanzas por lo que iba yo a hacer y entonces fue cuando reaccioné y me di cuenta de la trascendencia que podía tener esta obra.'

Así me invitaron a venirme a morir de hambre a mi tierra.

Yo iba y venía a ver a Lira, yo pertenecía al barrio del Artista.

Le platiqué a Lira y él me alentó a regresar y fue cuando empecé a tomar en serio hacer el mural. Yo pensaba irme a la ciudad de México, ya había hecho mis cuentas y como de 12 horas se le van a uno 14 en viajar.

Entonces el poeta Miguel N. Lira me visitaba, no le hablaba yo de dinero pero se lo insinuaba. Entonces vino otra casualidad, de Bellas Artes me seleccionaron como uno de los becados para ir por parte de ellos 8 meses a Suecia y 4 meses más en París e Italia donde viví con la venta de un cuadro que vendí.

Cuando recibí esta oferta estuve inquieto, le platiqué al poeta y me dijo: "váyase Desiderio, cuando usted regrese todo mundo va a pensar que regresa usted sabio". Y así sucedió.

El gobernador Felipe Mazarrasa es el que me tuvo fe, después me dijo el poeta: maestro ahorita no podemos trabajar, están de por medio las elecciones, es seguro que el próximo gobernador sea nuestro amigo.

El 15 de enero de 1957 tornó posesión el gobernador Joaquín Cisneros Molina y empecé a pintar, es decir a sufrir y a gozar, porque andaba tras el tema y el argumento. De hecho no había editada una historia de Tlaxcala, así que ¿cómo profundizar en el tema? Sólo contaba con una copia del libro que sobre la historia de Tlaxcala escribió en el siglo XVI Diego Muñóz Camargo.

Visité las zonas antiguas de los tlaxcaltecas. Fue cuando empecé a tratar de entender la historia, empezaba a buscar el alma, el terna que debía tener importancia desde que empezara hasta que terminara. El terna es la lucha de los tlaxcaltecas por su libertad. Ha sido una lucha constante y continua.

Tlaxcala sigue luchando por ser libre, lo hace corno hombre, como sociedad. Es tan grande la mancha que inventaron los liberales de la supuesta traición de los tlaxcaltecas. Pero en fin, dónde pintar? El poeta quería que yo pintara en el Teatro Xicohténcatl, entonces yo ya para esos años había entendido una cosa, Tlaxcala no es la ciudad, es el Estado y el palacio de gobierno es corno la casa y corno yo siempre he tenido la idea de que los murales deben ser para todos, escogí el Palacio de Gobierno.

En la planta baja la época prehispánica, la colonial, independencia, siglos 19 y 20. Para cuando empecé a dibujar no cabían. La historia está llena de contradicciones a los ojos del hombre de ahora.

Mira tú, debes de aprenderte de memoria el libro y saca tus propias conclusiones, porque si la obre te sale bien la obra será tuya y si sale mal, el paquete es tuyo. Entonces me eché encima todo el problema.

Para tratar de acercar me a la verdad histórica, llegué a la conclusión de que en la etapa prehispánica, cada nación era un pueblo. Cada uno de ellos tuvieron sus cronistas, olvidando la de los otros o a veces diciendo mentiras de los otros.

Yo estudié a esos cronistas para tratar de saber. Otro punto o pregunta era cómo vestían, de qué altura iban a ser las figuras. Había que medir los espacios. Entonces me metí a los códices a tratar de entenderlos y aprender a distinguir.

Todo ese trabajo se debió en parte al segundo gobernador Anselmo Cervantes porque me dijo "consígase unos ayudantes" y con él empecé a pintar la verdad con plenitud.

Al final ya la obra mural es otro tema, es respetar el monumento que es de 1540 (el palacio de Gobierno). Y pintarlo al fresco, pude haberlo pintado al óleo o al temple o al acrílico y finalmente le di como título "Historia de Tlaxcala y su aportación a lo mexicano a través de los tiempos"

CA Oiga maestro, ¿qué le falta?

DHX La planta baja es lo prehispánico, son nuestras raíces, la escalera es la transición, lo que fue evolución.

Con la Revolución nace el concepto auténtico de los mexicanos, "el nacionalismo". En mi criterio se acaba en los años 20, mi gente tuvo que emigrar porque después eran peleas de todos contra todos.


Un trabajo físico, histórico, apasionadamente emocional, por más de 40 años de la vida de este gran artista, quien nos acompaña a ver sus murales. Con una gran parsimonia nos permite inquirir, comentar y hasta bromear un poco con esta espléndida obra maestra que regocija los ojos, que alienta el corazón y que hace que nos despidamos de un gran hombre, de un gran maestro que supo sacrificar, en otras locas gloria y dinero en el Distrito Federal, para trascender en su propia tierra. Al despedimos sabemos que estamos ante un hombre que trascenderá los siglos. Así, con más gusto por la bella y renaciente Tlaxcala, en paz y con mansedumbre, terminamos este libro.


Se recomienda a los visitantes de Tlaxcala pasar al Palacio de Gobierno a conocer la obra del Maestro Xochitiotzin y conocer los horarios de los guías e historiadores.


jueves, 29 de septiembre de 2016

V INFORME DE GOBIERNO DEL DR. ERUVIEL

Jueves, 29 de Septiembre de 2016


POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


Este 28 de septiembre a las 20:00 horas vimos en el Estado de México y en parte de la República el V Informe del Gobernador del Estado de México en un programa por televisión pregrabado en donde de manera clara y con una gran serenidad tocó algunos de los temas más relevantes en un entorno político difícil y rodeado de incertidumbre.

En efecto, tres elecciones están por dilucidarse en los próximos meses, empezaremos por la que está por decidirse el 8 de noviembre en Estados Unidos, si gana Hillary o si gana Trump y lo que éste resultado se significaría. Asimismo en nuestro país vendrá la sucesión del Gobernador del Estado de México y de inmediato la de Presidente de la República, estos últimos a diferencias de otros tiempos se apuntan difíciles.

Afortunadamente, el V Informe que presentó el Gobernador tranquilizó a mucha gente, porque los datos ofrecidos son buenos, los que ameritaron aplausos y más aplausos por parte del público. Cabe destacar. En su portal, el Informador.com.mx presentó una síntesis que someto a su consideración:

“A través de internet, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas presentó su Quinto Informe de Resultados. Hace cuatro años el mandatario había utilizado este formato para privilegiar el contacto con beneficiarios de programas sociales y usuarios de redes sociales.

En su mensaje hizo un recuento de los 10 principales rubros en los que se ha trabajado durante los últimos cinco años en temas como salud, educación, desarrollo social, movilidad, entre otros.

En el tema educativo destacó que el Estado de México cuenta con la matrícula más grande del país con 4.8 millones de estudiantes y más de 250 mil maestros; y que se han entregado 1.3 millones de becas en diversas modalidades.

En el tema de salud afirmó que la entidad tiene el sistema de salud más grande de todo el país, y ha brindado 194 millones de consultas médicas, 293 millones de estudios médicos, además de construir, rehabilitar o remodelar 313 unidades médicas, entre ellas innovadoras instalaciones como el Hospital Público para la Salud Visual; siete Bancos de Leche; una clínica de Fertilidad y Biología de la Reproducción; así como dos Ciudades de la Salud para la Mujer.

En seguridad pública reconoció que faltan acciones para lograr que la gente se sienta tranquila, por lo que se comprometió a redoblar el esfuerzo en la materia, y dio a conocer que el Estado de México cuenta con dos C5, en Toluca y Ecatepec, con 10 mil cámaras para poder prevenir delitos y tener reacciones más oportunas a los llamados de la población.

En infraestructura, Ávila Villegas señaló que la entidad tiene la mayor red carretera y destacó proyectos como el Mexicable, el primer teleférico para transporte público en México, y además se construye el tren México-Toluca, que se suma al nuevo aeropuerto internacional de México, entre otros.

Asimismo explicó que los proyectos de infraestructura se complementan con obras de arte como el proyecto #LaCalleEsTuya, un mega mural urbano de 5 kilómetros; la escultura monumental de El Vigilante del artista Jorge Marín, así como la Plaza de Alas en la nueva carretera La Marquesa-Toluca; la escultura de El Equilibrio en el remodelado muelle de Valle de Bravo y seis esculturas del personaje Timoteo en espacios urbanos, lo que ubica al Estado de México como un gran museo al aire libre.

Además, como una estrategia para brindar mayores espacios de recreo a los jóvenes, para la integración familiar y la cultura, con las cuales se contribuye a reconstruir el tejido social y combatir a la delincuencia, se han construido 94 plazas Estado de México, parques caninos e instalaciones como el nuevo Teatro Morelos, la construcción de la Cineteca mexiquense, el Auditorio Metropolitano, el nuevo Conservatorio y la remodelación del Cosmovitral, entre otros.

El Informe de Resultados de Eruviel Ávila se complementará con la mesa de diálogo #EruvielTeResponde, que por segundo año consecutivo será un encuentro del gobernador con periodistas, estudiantes, representantes de encuestadoras y estudios de opinión, así como influenciadores de redes sociales, siendo también el primer gobernante del país en realizar este tipo de programas.

La transmisión será este jueves 29 de septiembre a partir de las 20:00 horas, a través de las frecuencias de Radio y Televisión Mexiquense, así como en las redes sociales Facebook.com/Eruviel, Twitter.com/eruviel_avila y el canal de YouTube.com/EruvielTV.”

Ahora bien, después del V Informe lo que sigue en el Estado de México es la selección de candidatos a Gobernador, pues de acuerdo al calendario electoral en Coahuila, Estado de México y Nayarit se celebraran elecciones el año entrante.

El número de candidatos a Gobernadores en el Estado de México son de diversos partidos políticos.


En virtud de que el Presidente de la República es del Estado de México ya se dice que si el PRI pierde la elección para Gobernador que es antes, seguramente se perderá la Federal que es después. Así, suena como una exigencia para Eruviel Ávila no sólo ser exitoso sino tener el tino por lo que le toque participar a él de la selección del candidato a Gobernador. Recordemos que hace seis años Eruviel no era el candidato del Gobernador Peña Nieto, pero hubo de recurrir a él por ser el mejor posicionado en el PRI y porque el pre candidato más visible era su pariente, no, tampoco ahora va a estar fácil.

martes, 27 de septiembre de 2016

EL CASO AYOTZINAPA. DOS AÑOS DESPUÉS


Martes, 27 de Septiembre de 2016

POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


Se han cumplido dos años del caso Ayotzinapa que nos ha llenado de horror, de dudas y de mentiras que han servido para pasar a un estado de confusión. En efecto, con preocupación vemos que el slogan, es decir el grito de batalla que los manifestantes, cual si fuera una demanda justa que hacen al gobierno se basan en mentiras, deseos y milagros. Veamos:

“¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!” La primera parte de ésta frase en Ayotzinapa es una clara mentira que crea confusión, porque de acuerdo a lo que se ha publicado, de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, los jóvenes salieron por su propia decisión en vehículos que previamente habían secuestrado y que estaban en el estacionamiento del internado y así salieron con rumbo a Iguala, población que está a 244 kilómetros de Ayotzinapa (de la Ciudad de México a Iguala son 190 kilómetros, por lo tanto son 50 kilómetros más los que hay de Ayotzinapa a Iguala). En virtud de que ambas entidades son del Estado de Guerrero, muchos han tenido la tendencia a suponer que son pueblos vecinos y por tanto cercanos, pero no.

Las escuelas-internados incluyen los alimentos para los educandos así como sitios limpios para dormir y asearse. Ahora bien en las escuelas comunes y corrientes de gobierno hay un reglamento, con mayor razón en las que son internado, por eso nos preguntamos ¿quién autorizo la salida?, ¿quién autorizó el ingreso al estacionamiento a los vehículos secuestrados?, ¿Quién les autorizó a los jóvenes a dejar el internado?, son preguntas que desde el origen las autoridades de la escuela debieron contestar a la Procuraduría ¿cuál es la responsabilidad de las autoridades de la escuela, empezando por su Director?, ¿por qué no están ni han estado detenidos (si el caso sigue abierto y aún no concluye)?

Pero a partir de la primera versión que emitió la Procuraduría General de la República, nos quedó clara la horrible verdad sobre los asesinatos de estos jóvenes, pero de pronto opiniones de expertos internacionales bombardearon la llamada “verdad oficial”, y entonces se contrataron gente de otros países con experiencia en estos temas y así han pasado estos dos años en los que cada vez que aparece una nota alusiva en todo el mundo se vuelve a publicar la horrenda matanza en la que después de muertos con el fin de eliminar pruebas incineraron los cadáveres y luego las cenizas, las metieron en bolsas que tiraron al río.

Los padres de los normalistas desaparecidos tuvieron la esperanza de que sus hijos estuvieran retozando por ahí, se corrieron diversas versiones incluyendo que estarían presos en alguna cárcel de Guerrero o bien en algún cuartel militar del ejército, solamente el tiempo ha desmentido esas versiones, porque cuarenta y tres jóvenes con la vitalidad y energía propias de su edad, no podrían pasar desapercibidos en alguna cárcel o cuartel sin que la gente de los alrededores no se hubiera percatado de su presencia y tal cosa, no ha sucedido.

En lo particular, en estos dos años he tenido nietos estudiando en Europa, quienes al principio me hablaban con alarma por la noticia y la forma que tenían algunos medios de presentarla en la que francamente hablaban mal de México. De tal suerte que el recuerdo de los jóvenes además de doloroso para sus padres ha resultado costoso y penoso al no poder explicar cabalmente lo que sucedió y lo que es triste no encontrar el final feliz que todos desearíamos.







viernes, 23 de septiembre de 2016

COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE HACIENDA MEADE

Viernes, 23 de Septiembre de 2016

POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


Apenas está recibiendo la Secretaria de Hacienda de parte del Dr. Videgaray cuando el Dr. José Antonio Meade Kuribreña ya tuvo que comparecer ante la Cámara de Diputados a quien le intentaron reclamar por los recortes en el presupuesto, derivado de que la deuda pública ha aumentado y por lo que hace a la actual administración ha crecido más de 12 puntos del PIB, a lo que el Secretario les aclaró que ante esta circunstancia ellos son corresponsables, pues les recordó que año con año durante la aprobación del presupuesto han aceptado que la deuda crezca y que las finanzas incurran en déficit.

Desde luego se entiende que él no estaba ni en Hacienda ni en la Cámara de Diputados en donde los ahí presentes fueron corresponsables porque año con año fueron aprobando los aumentos a la deuda.  Además el ajuste fiscal ahora es para prepararnos ante el difícil entorno que se viene.

También recordó que en este año como en los años venideros, incurrir en mayor deuda podría llevar a la pérdida total de la confianza en México y por tanto no aprobar un presupuesto austero dejaría al país en una circunstancia altamente vulnerable. Cabe mencionar, aunque parezca triste que aquella época en que el Presidente López Portillo nos dijo que México debía prepararse para administrar la abundancia, lamentablemente ya pasó.

Como se pueden percatar, la comparecencia del Secretario de Hacienda que año con año resulta tórrida porque los partidos de oposición siempre tratan de acomodar sus fichas para dar descolones al titular que ahora les resultó un hábil polemista y quien les hizo ver su corresponsabilidad.

Por otro lado, se empezó a correr el rumor de que al Gobernador de Veracruz, Javier Duarte, estaban a punto de suspenderlo en el PRI por los cargos que seguían imputándole. Este fuerte rumor ha seguido ampliándose al grado que la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI se alista para sesionar el próximo lunes con el propósito de suspender los derechos como militante del Gobernador Javier Duarte. Ya veremos y comentaremos.





jueves, 15 de septiembre de 2016

NUESTRO GRITO DE INDEPENDENCIA

Jueves, 15 de Septiembre de 2016
  

POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ

El mes de septiembre en México decimos que es el mes de la patria, donde nuestra mexicanidad aflora con emoción y respeto por nuestros símbolos patrios: el Himno Nacional, la bandera y el escudo. Es tiempo de recordar que las raíces de la palabra México significan ombligo de la luna. En efecto, la palabra México se compone de tres vocablos náhuatl: "Metx (tli)", que significa luna, "xic (tli)", que quiere decir ombligo, y "co", que se traduce como "en". Por lo tanto, México significa, literalmente, "En el Ombligo de la Luna".

Con emoción y respeto en casa y en las plazas públicas y cuando estamos en el extranjero con lagrimas cantamos el Himno Nacional. Con gusto y agradecimiento recordamos a los héroes que nos dieron patria y libertad, destacando la figura de Miguel Hidalgo evocándolo en la ceremonia del grito que al paso de los años se presenta con algunas imprecisiones que sin menoscabo de está patriótica costumbre de nuestro pueblo pongo a su consideración.

Empecemos por la génesis de nuestra independencia, la que a mi juicio se empieza a generar además que por la opresión y el yugo colonial por las guerras napoleónicas. Pero antes…

El 4 de julio de 1776, nuestros vecinos, los estadounidenses declararon su guerra de independencia de Inglaterra la que afortunadamente consiguieron. Solo 13 años después, el 14 de julio de 1789 estalló la Revolución Francesa en el que un grupo de revolucionarios acabaron con el sistema monárquico que había dejado un pueblo empobrecido y hambriento ante una vida de opulencia, derroche y boato, de los Duques, Barones, Marqueses y demás nobles incluyendo a los reyes que culminó con la muerte y decapitación pública de los mismísimos reyes Luis XVI y María Antonieta con la guillotina triunfando su lema de “libertad, igualdad y fraternidad”. Que dio paso a la:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Artículo 1º.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2º.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3º.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4º.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5º.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6º.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7º.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 8º.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artículo 9º.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

Artículo 10º.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11º.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 12º.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Artículo 13º.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14º.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Artículo 15º.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.

Artículo 16º.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Artículo 17º.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Que aún se conservan en Paris, en el Museo de los Derechos del Hombre en el trocadero a las orillas del Río Sena.  Esto se dio propiamente 21 años antes del Grito de la Independencia.

Al leer los derechos del hombre uno se percata que los anhelos de libertad e independencia era un deseo natural en los seres humanos. En nuestro caso, después de 300 años de vivir como una colonia española donde los tres cargos más importantes en cada uno de los cinco virreinatos que había en América eran ocupados por españoles de origen y el estilo de gobernar fueron llenando de indignación al pueblo.

En efecto, los tres cargos más importantes para gobernar los virreinatos era  la figura del Virrey, el Capitán en Jefe de las Fuerzas Armadas y el Obispo, en la inteligencia de que estos personajes eran nombrados por el rey de España donde el primer requisito es que debían de ser nacidos en España, de tal suerte que al llegar al Continente y percatarse del enorme territorio que abarcaba su virreinato (cercano a los 5 millones de kilómetros cuadrados) en números redondos los dos millones que tenemos ahora, más una cantidad similar que se perdió en 1847, más Centro América (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) formaron parte de la Nueva España hasta 1824.

Ante tan inmenso territorio, recordemos que en aquélla época el transporte era en barco y a caballo, no, no había carreteras, había caminos reales para los caballos tampoco había teléfonos, ni telégrafos, ni forma de comunicarse, de tal suerte que estudiosos de estos temas dicen que la gente en el sitio que nacía, ahí crecía, se reproducía y moría, sin haberse desplazado más de 10 kilómetros en toda su existencia. Vale recordar que el turismo como paseo en la que un viajero va y en unas semanas regresa a su lugar de origen, como actividad mundial empezó, cuando ya México era un país independiente, a mediados del siglo XIX.

Este fenómeno se dio en todo el mundo, al grado de que todos los viajeros que registra la historia como Marco Polo se quedaban años en los lugares que iban conociendo y a su regreso cuando hablaban de sus aventuras y de las culturas diferentes y desconocidas de ellos creaban asombro y admiración, pero nada más.

Por eso no es de extrañarse que los virreyes al llegar a nuestras tierras conocieran, o mejor dicho desconocieran nuestra historia y sólo tenían una vaga idea del pueblo al que iban a gobernar, difícilmente podrían imaginar territorios tan bastos. Esto dio pie, entre otras cosas a que se les apodara “gachupines”, que viene de la palabra portuguesa -gachopo- y que significa novato.

Otro evento que sin duda alentó a los que buscaban la independencia fue que en 1808 los ejércitos de Napoleón invadieron España donde en el mismo año, en Bayona, España, elaboraron una nueva Constitución, mientras tanto en la Nueva España, crecía el descontento, lo mexicanos más calificados se reunían y hacían planes para hacer la independencia y aunque en el grupo que se reunían con la Corregidora en Querétaro, donde estaba Miguel Hidalgo, Allende y demás patriotas, planearon emprender la lucha en octubre de 1810 la llegada del nuevo virrey Vanegas, al empezar septiembre, fue informado de la Conspiración de Querétaro y ordenó que detuvieran a los conspiradores. La historia señala que enterada la Corregidora, el 15 de septiembre a medio día, mandó al Lic. Ignacio Pérez, vecino de Querétaro para que fuera a avisar a Allende para que huyeran. Se fue de inmediato a San Miguel, donde le dijeron que Allende estaba en casa del cura de Dolores, allá siguió, llegó cerca de la media noche, lo recibió el cura y con esa bonhomía del bajío, le dijo: tranquilícese, pase, ¿quiere merendar?... y se sentaron a merendar. El hermano del Lic. Pérez era administrador de una hacienda y les aconsejó que pidieran permiso para esconderse en la inmensa propiedad, empero el cura Hidalgo dijo: no, se llegó el momento de atacar, con Allende y unos soldados fueron a la cárcel de Dolores y liberaron a los presos cuya abrumadora mayoría, era gente de pueblo, luego fueron a coger “gachupines”, es decir a detener a los 20 españoles que vivían en Dolores y los metieron a la cárcel.

Cabe recordar que el cura Hidalgo era un hombre culto y entre los idiomas que hablaba uno era el francés, era conocedor y experto de la Revolución Francesa, la cual comenzó así, el 14 de julio los revolucionarios tomaron la bastilla, la que era una cárcel.

Al día siguiente, el domingo 16 de septiembre en las misas matutinas arengó al pueblo de tal suerte que ese domingo a las 12 del día se formaron 800 hombres (400 a pie y 400 a caballo) dispuestos a seguirlo a la lucha armada y así arrancó una lucha que aunque les costó la vida se concretó aquél 27 de septiembre de 1821 cuando el gobierno español declaró la Independencia de la Nueva España, dando pie a la libertad de nuestro país, de cinco países centroamericanos y de la mitad de Estados Unidos

Es claro que este 15 y 16 de septiembre los mexicanos tenemos mucho que celebrar.


martes, 13 de septiembre de 2016

EN DEFENSA DEL ESTADO LAICO

Martes, 13 de Septiembre de 2016


POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


Entre las muchas cosas que le debemos al Benemérito de las Américas, don Benito Juárez García, está el fortalecimiento del Estado laico, recuerdo que el 2 de diciembre de 1867 surgió la llamada “Ley Juárez” o “Ley de educación” en la que se dice que la educación que dé el Gobierno Mexicano debe ser obligatoria, laica y gratuita, en escuelas de este tipo afortunadamente me formé en esas escuelas.

Al ver la marcha de los católicos me sorprendió el tema “Marcha por la familia”, porque francamente yo no veo amenazada a mi familia y desde luego si así fuera sería el primero en salir en su defensa. Al día siguiente y por los periódicos me enteré marcharon 1 millón 200 mil personas, leí las notas de varios reporteros y observé que se decía que el clero había organizado esta marcha y responsabilizaban al cardenal Norberto Rivera Carrera. Por cierto, parece poco creíble que el alto clero haya estado metido, porque dado el número de feligreses con que cuenta una marcha así convocaría a más de 40 Ó 50 millones de católicos.

Al día siguiente el periodista Carlos Loret organizó un debate entre uno de los dirigentes de la marcha y un opositor, la síntesis está publicada en el periódico Reforma p. 9 del martes 13 de septiembre con la firma de Genaro Lozano, dice que:

“Hay un nuevo movimiento social en México, patrocinado por el Episcopado Mexicano, por segmentos del Partido Acción Nacional, otros del Partido Encuentro Social y por grupos empresariales que no han dado la cara. Se autodenominan "Frente Nacional por la Familia (FNF)" y copian sus argumentos de los esgrimidos por una organización estadounidense llamada "National Organization for Marriage". Públicamente han argumentado que su objetivo es "dar respuesta a la iniciativa del presidente de modificar la Constitución y el Código Civil para reconocer las uniones entre personas del mismo sexo" […]

“Para asustar y movilizar a la gente de buena fe, el FNF ha argumentado que el gobierno federal quiere "enseñarle a los niños desde el kínder a decidir ser hombre o mujer" y que los padres que se opongan "serán encarcelados". Lo cierto es que la iniciativa presidencial NO dice nada de esto. La verdad es que el Conapred no tiene capacidad legal ni quiere meter a la cárcel a nadie y el mismo secretario de Educación Pública ya ha desmentido esto. […]

“Ayer en un debate con Carlos Loret, el señor Mario Romo, vocero del FNF, señaló el objetivo real de este movimiento: incidir en el nombramiento de los próximos ministros de la Suprema Corte de Justicia. Esto es lo que quieren a futuro y usan el matrimonio y las mentiras en torno a éste para lo que sigue en su movimiento. […]

“Hoy el FNF moviliza buenas conciencias con recursos provenientes de empresarios que no han dado la cara, con apoyo de panistas como Cecilia Romero, Rodrigo Iván Cortés y Alejandra Ramírez, usando mentiras, sin pensar en los niños y queriendo imponer un modelo de familia único. México es mucho más que esto. ¿Cómo no enojarse ante la charlatanería?

Por su parte el vocero de la arquidiócesis negó homofobia en lo que llamó “marcha familiar” y dijo que la manifestación del domingo fue a favor de la “familia natural” y aclaró que la ley prohíbe es que los ministros de culto, o sea, ellos se opongan a leyes del país, pero en este caso no se trata de una ley es sólo una iniciativa del Presidente con la que no se está de acuerdo. Continuo “los obispos no encabezaron las marchas, se unieron, lo cual es diferente, como cualquier otro ciudadano”.

El martes 13 de septiembre la periodista Yuriria Sierra, en la página 11 del periódico Excélsior, sobre el tema se pregunta “¿y la defensa del Estado Laico?” y menciona varios ejemplos, cuando la discriminación de los negros en Estados Unidos, las matanzas de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, señalando que éstos conceptos de odios homofóbicos llevan a tragedias y en nuestro caso ¿Dónde está la Secretaría de Gobernación?

En otro artículo publicado también el martes 13, el conocido político Jesús Ortega Martínez escribió “¡Los obispos odian!” y aduce, “el sábado anterior se llevaron a cabo en la mayoría de las ciudades capitales de las entidades federativas marchas y manifestaciones en las que miles de personas reclamaron defender a la familia. No pretendo en modo alguno desconocer el derecho constitucional de todas estas personas a manifestarse, pero también es necesario decir que la realización de estas marchas, no fue por ‘generación espontanea’, sino que fue el resultado de la participación frenética, en algunos casos, de diversas agrupaciones religiosas y de manera destacada, de la jerarquía de la iglesia católica” […]

“Pero sí hay que oponerse a todo intento de imponer tales creencias y tales dogmas religiosos como el sustento y el contenido de nuestras leyes y de nuestra Constitución. No podemos admitirlo porque la sociedad mexicana es plural, diversa, multicultural, pluriétnica y las leyes del Estado Mexicano deben proteger a quienes profesan cualquier tipo de religión como también debe proteger a quienes no profesan ninguna”.

Por último, por creencias religiosas en distintas entidades federativas están en prisión mujeres que han abortado, lo que de acuerdo a nuestro marco jurídico es un error, sin embargo el conocido jurista Diego Valadés en el periódico Reforma del 13 de Septiembre recuerda que “la lucha de las mujeres incluye en un capítulo en el 2007 cuando las del DF recibieron el derecho a decidir sobre su embarazo en las primeras 12 semanas de gestación. La reacción de la jerarquía eclesiástica fue drástica y eficaz, pues en muchos Estados las autoridades políticas cortejan y obedecen a los obispos por eso 18 constitucionales locales fueron deformadas para equiparar el ovulo fecundado con una persona nacida. La consecuencia jurídica de esa decisión fue convertir el aborto en homicidio calificado, y hoy muchas mujeres sufren condenas inverosímiles en varios estados” […]

Más adelante señala “todos los derechos humanos cuentan con garantías y los de la población LGBTI no son la excepción. No es admisible un retroceso homofóbico. México es un estado laico y ahora corresponde al poder judicial-federal puntualizar lo que eso significa” […]

“La debilidad del estado se acentúa y los ciudadanos no podemos evitarlo, pero en la defensa del estado laico tenemos voz para cuestionar y vías jurisdiccionales para actuar.” Esto último lo he trascrito porque estoy convencido de que debemos salir en defensa del estado laico.



martes, 6 de septiembre de 2016

EL CASO DONALD TRUMP

Jueves,  06 de Septiembre de 2016


POR CUAUHTÉMOC ANDA GUTIÉRREZ


Ha tenido una gran resonancia internacional la visita de Donald Trump a México invitado por la Presidencia de la República cuyos resultados han traído amargas interpretaciones sobre todo porque el Gobierno Mexicano lució una novatez en este tema, impropio de la reconocida calidad diplomática de México.

En efecto, la diplomacia mexicana se vio muy mal, porque eso de invitar a los candidatos contendientes de Estados Unidos a reunirse con el Presidente de México en plena contienda es a todas luces vetado por la larga tradición diplomática del país, porque equivale a meterse en asuntos internos de otra nación con un triple efecto negativo.

El primero por el tremendo desaseo en la reunión con Trump de la que solo después de unas cuantas horas de haber salido de México ya estaba despotricando contra México y los mexicanos. En segundo lugar, porque Hillary Clinton dio una respuesta, esta si dentro de los cánones de la diplomacia al señalar que no puede aceptar la invitación para visitar al Presidente de México hasta que se sepa quien ganó la elección de noviembre.

La tercera, es la reacción del Presidente Barack Obama quien no puede estar contento con tan intrépida invitación a los candidatos de su país en plena contienda, porque equivale a que el Gobierno Mexicano se esté metiendo en tan delicado tema que desde luego que no le compete, el que interesa a prácticamente a todos los países del mundo y claro, el hecho de que nos interese no da derecho a entremeterse en tan delicado asunto.

Esto equivale a que en la elección que tendremos en el 2018, el Presidente o Presidenta de Estados Unidos invite a nuestros candidatos, creo que los mexicanos protestaríamos al ver que alguien ajeno se quiere meter en nuestros asuntos internos.

Reconozcamos que el Gobierno Mexicano entre más se tarde en disculparse más tiempo será criticado por esta falla del mundo diplomático.

Por cierto, trascendió que la secretaria de Relaciones Exteriores Claudia Ruiz Massieu se opuso al desatino y al no poder modificarlo presentó su renuncia. Dimisión que no le fue aceptada.

En el trayecto de este affaire quedó claro que Donald Trump goza de una generalizada y pésima imagen entre nuestro pueblo por sus comentarios públicos contra los mexicanos y demás sandeces que suele decir.